¿Por qué me duele la rodilla? Las 10 causas más frecuentes y sus tratamientos
¿Te duele mucho la rodilla y te impide hacer vida normal? ¿Ya no puedes correr ni practicar otros deportes?
Si quieres saber por qué, aquí tienes un listado de las 10 causas más frecuentes que provocan el molesto dolor de rodilla y sus soluciones.
Si estás leyendo este artículo y más si eres aficionado a correr o al deporte, lo más probable es que en algún momento te hayas preguntado:
¿Por qué me duele tanto la rodilla?
Y no importa que se trate de la izquierda o la derecha.
Puede que tu molestia en la rodilla haya sido sólo durante unos días o puede que te molestase durante meses y luego desapareciera.
En mi trabajo como traumatólogo atiendo a muchas personas que se quejan de dolor de rodilla crónico (aunque no siempre continuo), pero que a veces sí les invalida bastante en su día a día.
Aunque no siempre tiene que haber una lesión grave en tu rodilla para que te duela mucho o para que te resulte incapacitante.
Con este post quiero hacerte ver que dentro de la rodilla hay muchas estructuras que pueden provocar dolor y que cada una de ellas puede enfermar de una manera muy distinta.
Pero en cualquier caso es importante saber qué causa ese daño en tu rodilla para poder darle el tratamiento adecuado.
Sigue leyendo porque te lo cuento todo en este artículo.
Y además, no dejes de descargarte esta miniguía gratutita que te he preparado para que sepas detectar si los síntomas que tiene tu rodilla corresponden o no a una lesión importante que necesita tratamiento:
¿CÓMO PUEDO SABER SI TENGO UNA LESIÓN EN LA RODILLA?
Bonus: Descarga GRATIS mi guía en la que te enseño a identificar los síntomas de las lesiones de rodilla más frecuentes. ¡Detecta a tiempo una lesión importante para evitar que empeore!
SÍ, QUIERO LA GUÍA¿Qué le pasa a mi rodilla? 10 posibles causas de que te duela esta articulación
Las rodillas no duelen porque sí.
A continuación te voy a resumir las lesiones más frecuentes que pueden provocar que te duela la rodilla (también conocido como gonalgia en términos médicos) y la mejor manera de tratar cada una de ellas.
Eso sí, en este listado excluyo el tema de las fracturas.
Si quieres información sobre este problema, te recomiendo que consultes este otro post en el que hablo de cómo actuar ante una fractura y sus posibles tratamientos.
1. Tendinitis
La tendinitis es un problema que puede afectar a cualquier parte de tu cuerpo, pero la rodilla es una de las localizaciones más frecuentes.
Normalmente hay 2 tendones o grupos de tendones en tu rodilla que son los que se ven más afectados en forma de tendinitis:
Uno de ellos es el llamado grupo de la pata de ganso, y el otro es el tendón rotuliano.
PATA DE GANSO:
- La pata de ganso la conforman 3 tendones de unos músculos que se insertan en la parte interna de tu rodilla: sus nombres son sartorio, semitendinoso y gracilis.
- Provienen de la zona de la pelvis y recorren toda la parte posterior del muslo. Forman parte de los músculos que conoces como isquiotibiales.
- Contribuyen a darle estabilidad a tu rodilla y permiten que la puedas flexionar.
- Puede que padezcas tendinitis en los tendones de la pata de ganso si:
- Practicas deportes de impacto para tu rodilla como fútbol, carrera o tenis
- Tienes una deformidad en el eje de la rodilla: en varo cuando las piernas tienen forma de paréntesis, o en valgo cuando tienen forma de “x”
- Padeces artrosis en la rodilla
TENDÓN ROTULIANO:
- Otra tendinitis habitual de la rodilla es la que afecta al tendón rotuliano.
- Este es el tendón más grueso del cuerpo y une la rótula con la tibia.
- El tendón rotuliano contribuye a que puedas extender tus rodillas. Este es el movimiento habitual que haces cuando andas, corres, saltas, subes o bajas unas escaleras.
TRATAMIENTO DE LA TENDINITIS EN LA RODILLA:
La mejor manera de tratar una tendinitis en la rodilla es que modifiques tu actividad deportiva:
Modera los ejercicios de gran impacto para tu rodilla, es decir, los que suponen carreras o saltos.
También puedes usar una rodillera durante una temporada para realizar ciertos deportes y hacer algo de rehabilitación:
- Si el motivo por el que te duele la rodilla es por tendinitis en el tendón rotuliano, te recomiendo que uses una banda de tensión como esta.
- O si por el contrario tu problema es que tienes tendinitis en la pata de ganso, te aconsejo que uses una rodillera como esta.
Aplica frío 3 o 4 veces al día en la rodilla inflamada, pero nunca directamente sobre la piel. Mejor utiliza este tipo de productos.
Puedes ponértelo por ejemplo sobre un vendaje o la rodillera. También puedes usar un producto como este (es muy económico y te servirá también para cuando necesites aplicarte calor).
Si la tendinitis te provoca mucho dolor en tu rodilla puedes usar antiinflamatorios, tanto tópicos (cremas) como por vía oral.
Otro tipo de analgesia a la que puedes recurrir para tratar dolores de este tipo son las infiltraciones.
Generalmente se hacen con una mezcla de corticoides y anestésico local que se inyectan en el tendón que te está doliendo.
Al tratarse tendones no suelo recomendar más de 2, ya que los corticoides pueden acabar dañando tu tendón aparte de desinflamarlo.
Antes de optar por este tratamiento, consulta con un traumatólogo para que te explore y juzgue si las infiltraciones son la mejor opción para ti.
No olvides que el efecto puede ser temporal en algunos casos, pero eso no justifica que te estés poniendo infiltraciones ya para siempre.
Debes optar por otro tratamiento si la infiltración no te ha dado buenos resultados.
Normalmente estas tendinitis no suelen durar mucho con el tratamiento adecuado.
Ahora bien, dependiendo de como esté el resto de tu rodilla, este dolor puede llegar incluso a ser crónico.
Si quieres ampliar información sobre la tendinitis en general y su tratamiento, entonces no dejes de leer el post "tendinitis, cómo aliviar el dolor de los tendones".
2. Lesión de menisco
Las lesiones meniscales son otro de los motivos más frecuentes de que te duela la rodilla.
Verás que uso el término lesión, porque aunque todo el mundo habla sobre la rotura de menisco, los meniscos pueden tener otros problemas aparte de romperse.
MENISCO DEGENERATIVO:
- Puede ser que tu menisco haya degenerado perdiendo sus propiedades mecánicas.
- Puede estar algo deshilachado o presentar roturas por desgaste de distinta gravedad.
- Esto impide que soporte bien el impacto entre la tibia y el fémur y puede provocarte dolor de rodilla.
MENISCO DISCOIDEO:
- También puede ocurrir que tu menisco sea discoideo.
- Ocurre cuando el menisco tiene una malformación congénita (de nacimiento), en el que en vez de tener forma de “C” tiene forma de disco, por lo que no trabaja de la misma manera.
- Éste es un motivo frecuente de dolor de rodilla en niños y adolescentes.
MENISCO EN ASA DE CUBO:
- Otro problema también habitual es el menisco en asa de cubo.
- En esta ocasión, en vez de tener forma de “C” tiene forma de doble “C”, siendo ésta “C” accesoria inestable y capaz de bloquear la rodilla en un momento dado y ocasionarte dolor.
- Puede ser incluso un motivo por el que tengas que acudir a urgencias, ya que si te ocurre notarás que la rodilla se te queda bloqueada totalmente.
TRATAMIENTO PARA LA LESIÓN DE MENISCO:
Para saber si tienes el menisco lesionado, en primer lugar el traumatólogo te realizará una buena exploración de tu rodilla o pedirá una resonancia magnética.
Pero el mejor diagnóstico de estas lesiones es hacerte una artroscopia, es decir, una operación en la que con una cámara se examina el interior de tu rodilla.
Permite solucionar el problema concreto de menisco que tengas:
- Quitar un trozo de menisco que está roto y es inestable
- Colocar el asa de cubo en su sitio y quitar la parte que moleste más
- O remodelar un menisco discoideo para que tenga la forma adecuada
Ten claro que no todas las lesiones meniscales tienen por qué operarse
Puede que únicamente con rehabilitación y tomando analgésicos una temporada puedas aliviar el dolor de rodilla.
" Puedes tener el menisco roto y no sentir dolor, ni que te provoque bloqueos en la pierna mientras no sometas tu rodilla a ejercicios excesivos "
Si no estás seguro y quieres saber si tienes el menisco roto en este artículo te digo cómo puedes detectarlo: Me duele la rodilla ¿cómo puedo saber si tengo el menisco roto?
3. Condromalacia rotuliana
Aunque es una palabra que te puede resultar extraña, la condromalacia no es otra cosa que un daño al cartílago que recubre la parte inferior de la rótula.
Esta es la parte con la que la rótula hace juego con el fémur mientras extiendes o flexionas la rodilla.
Puedes tener este cartílago dañado en mayor o menor grado si tienes sobrepeso o practicas deporte de impacto para la pierna de manera muy intensa.
TRATAMIENTO PARA LA CONDROMALACIA ROTULIANA:
Si este es tu caso, para tratar la condromalacia rotuliana te aconsejo que:
- Modifiques tu actividad deportiva o uses una rodillera que alivie un poco la tensión sobre la rótula en el ejercicio
- Mantengas un peso adecuado para tu estatura
- Y también que tomes algunos suplementos para el cartílago como el condroitín sulfato o el sulfato de glucosamina.
Estos medicamentos debe prescribirtelos un médico después de examinarte y no debes de tomarlos por cuenta propia.
Es muy raro que te tengas que operar la condromalacia.
Se hace sólo en casos muy graves, cuando el cartílago está muy dañado.
Si quieres saber más sobre la condromalacia rotuliana, te aconsejo que le eches un vistazo a este post: Condromalacia rotuliana. Tratamientos y consejos para frenar el desgaste del cartílago de tu rodilla.
4. Inestabilidad rotuliana
Otro problema habitual en la rótula es que sea inestable.
Es decir, que no haga el recorrido que tiene que hacer sobre el fémur de manera correcta.
En el caso de que tengas inestabilidad rotuliana el problema habitual que notarás es que tu rótula se sale hacia fuera en según qué giros o cuando haces un esfuerzo con esa pierna.
De inestabilidad rotuliana puede haber decenas de causas.
La mayoría de ellas relacionadas con la forma de la rótula, la orientación, el eje del fémur y la tibia, la estabilidad de la rodilla y la fuerza muscular que tengas en esa pierna.
TRATAMIENTO PARA LA INESTABILIDAD ROTULIANA:
En estos problemas es muy importante que te examine un traumatólogo con experiencia en el tratamiento de estas lesiones, para que sea capaz de diagnosticar qué es lo que hace que tu rótula sea inestable.
Porque dependiendo de lo que encuentre, puedes necesitar incluso una intervención quirúrgica que corrija la inestabilidad de tu rótula.
5. Rotura del ligamento cruzado anterior
Aunque la lesión del cruzado normalmente se produce tras un traumatismo, también existe lo que se llama la rotura crónica de ligamento cruzado anterior.
Este es un ligamento muy implicado en la estabilización de la rodilla en según qué giros y movimientos para que la tibia no se desplace hacia delante.
Puedes tener el cruzado roto de forma parcial o completa y no recordar haber sufrido ningún traumatismo.
Y en la mayor parte de las ocasiones suele acompañar a otros problemas degenerativos de desgaste en la rodilla como la artrosis, por lo que podrás suponer que no es una lesión de personas jóvenes precisamente.
Normalmente es una rotura degenerativa, es decir, el ligamento se fatiga y acaba rompiéndose por sobrecarga.
TRATAMIENTO PARA LA ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO:
Si tienes el cruzado roto por temas degenerativos, no suele ser necesario que te operes.
Pero si la rotura es el resultado de un traumatismo y eres una persona joven, el caso es el contrario y puede que necesites pasar por quirófano.
Tienes mucha más información sobre los tratamientos conservadores y la operación del ligamento cruzado en ¿Tengo roto el ligamento cruzado anterior? ¿Cuándo se opera?
6. Lesión osteocondral
Las lesiones osteocondrales son fracturas que se producen en las zonas de la tibia, del fémur o de la rótula que están recubiertas de cartílago.
Pueden ocurrirte tras darte un fuerte golpe.
Lo que sucede es que se arranca un trocito de cartílago con el hueso que hay debajo. Para que me entiendas, son algo así como una caries en la articulación.
Suele ser doloroso y el fragmento que queda suelto puede provocarte bloqueos y derrame.
TRATAMIENTO PARA LAS LESIONES OSTEOCONDRALES:
Desafortunadamente son lesiones que son muy difíciles de reparar, ya que el cartílago tiene una mala reparación en el cuerpo humano.
Al contrario que los huesos que son capaces de consolidar colocando más hueso, la rotura del cartílago o los defectos de cartílago no se rellenan con cartílago, sino con un tejido fibroso que no llega cumplir la función igual de bien.
Por lo que son zonas en las que tarde o temprano puedes desarrollar artrosis.
7. Fracturas por estrés
Como en cualquier otra localización, en los huesos de la rodilla pueden ocurrir fracturas de estrés cuando la sometes a cargas continuas de manera muy intensa día tras día.
En esta situación el hueso cede a las presiones y se produce una fractura. Normalmente sucede a nivel de la tibia.
Puede empezar doliéndote muy poco e ir incrementándose progresivamente hasta hacerse continuo impidiéndote desarrollar tu vida con normalidad.
Lo importante que tienes que saber de estas fracturas es que pueden pasar desapercibidas en una radiografía.
Esto ocurre porque no se aprecia imagen de rotura en fragmentos como en las fracturas normales.
En la mayoría de las ocasiones es necesario pedir una resonancia para detectarla.
En la resonancia se verá una imagen de edema óseo.
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE ESTRÉS:
Estas fracturas no suele necesitar una operación y se tratan de manera conservadora.
Yo suelo recomendar en estos casos que dejes de practicar el deporte que estés haciendo y que camines con muletas sin apoyar esa pierna durante por lo menos 3 semanas.
Luego puedes ir apoyando poco a poco y a partir de los 3 meses puedes retomar tu actividad deportiva normal, pero con menor intensidad.
También puedes ampliar información sobre este tipo de fracturas en: Fracturas de estrés o fatiga del hueso, síntomas y tratamiento
8. Quiste de Baker
El quiste de Baker es una de las causas de dolor en la parte posterior de la rodilla más frecuentes en personas de más de 50 años.
Pero también lo puede tener gente más joven.
No es más que un quiste relleno de líquido sinovial (el líquido que lubrica las articulaciones) que se forman el hueco poplíteo (también llamado vulgarmente corva).
Si sufres este problema, notarás que te duele detrás de la rodilla y tendrás una pérdida de movilidad de la misma.
TRATAMIENTO PARA EL QUISTE DE BAKER:
Contrariamente a lo que muchos piensan y puede que tú también, no es algo que haya que operar por muy grande que sea.
Se trata de manera conservadora: con rehabilitación, calmantes y vendajes o rodilleras.
Si quisieras ponerte una rodillera, te recomiendo llevar una de este tipo si tienes quiste de Baker o artrosis.
Si alcanza un tamaño muy grande convendría pedirte una resonancia para diferenciarlo de un posible tumor o un aneurisma de la arteria poplítea.
Este aneurisma concreto es una lesión de una arteria que pasa por la parte posterior de la rodilla y que potencialmente puede ser muy grave.
En este caso aparece como un bulto detrás de la rodilla que al palparlo se nota que tiene pulso.
9. Reumatismos
Es más raro y sería la última opción en la que habría que pensar si te duele la rodilla.
Aunque tienes que tener en cuenta que hay enfermedades como la artritis reumatoide, la gota o el lupus que pueden dar dolor en las articulaciones, también en la rodilla.
El tipo de dolor que provocan estas enfermedades es continuo o en ataques.
Es decir, estás varios días con mucho dolor y luego desaparece.
Si te pasa esto convendría que te examinase el médico y que te pidiese:
- Pruebas de imagen
- Unas pruebas de laboratorio para determinar niveles de ciertos parámetros como el ácido úrico y colesterol
- O algunas pruebas especiales que se piden para detectar problemas reumáticos
TRATAMIENTO:
Cada enfermedad de este tipo tiene un tratamiento muy específico y debe recomendarlo un especialista en reumatología.
Los reumatismos son habituales en personas mayores, pero también se pueden dar en gente joven o de mediana edad.
10. Artrosis
La artrosis es una enfermedad frecuente a partir de los 50 años de edad y que se da en las articulaciones.
Consiste en la incapacidad que tiene el cuerpo de renovar adecuadamente la capa de cartílago que recubre los extremos de los huesos para formar las articulaciones.
Esto significa que el cartílago se va perdiendo y tu articulación funcionará peor.
Si este es tu caso notarás dolor, chasquidos, rigidez y pérdida de movilidad en tu rodilla.
TRATAMIENTO PARA LA ARTROSIS:
El tratamiento de la artrosis incluye muchas medidas:
Desde medicación, calmantes, calor local, ejercicios, pasando por cirugía para renovar esa superficie y colocar una prótesis de rodilla que sustituya la superficie que esté ya muy dañada.
La indicación de operarte una rodilla que tenga artrosis ha de realizártela un cirujano ortopédico con experiencia.
Otro tratamiento muy habitual últimamente para tratar de paliar un poco los efectos de la pérdida cartílago son:
- Las infiltraciones con factores de crecimiento plaquetarios o plasma rico en plaquetas: tienen factores de crecimiento que impulsan la formación de cartílago y su reparación.
- O las infiltraciones de ácido hialurónico también llamado viscosuplementación
Para más información sobre la artrosis y cómo puedes saber si la padeces, te aconsejo que leas este post sobre cómo curar la artrosis.
Para acabar este artículo sobre la gonalgia…
Mi objetivo con este post era el de solucionar una pregunta muy frecuente:
Me duele la rodilla, ¿qué me pasa doctor?
Bueno, pues si con este resumen de los problemas más frecuentes que provocan dolor en esta zona te he podido aclarar algo sobre estas lesiones y la mejor solución para ellas, habré cumplido mi misión.
De todas maneras, te aconsejo que no esperes a que te duela mucho la rodilla para acudir a un especialista.
A veces aguantar el dolor sólo consigue agravar tu lesión.
Ya que la mayoría de las causas de sufrir molestias en esta articulación que te he comentado aquí cumplen que:
- van empeorando con el tiempo
- o asocian otros problemas si no se tratan lo antes posible
Ante cualquier duda, no dejes de consultar con un traumatólogo.