¿Cómo saber si tengo roto el menisco y si hay que operarlo?
¿Te hiciste daño en la rodilla hace tiempo y aún te sigue doliendo? ¿Qué son los meniscos?
¿Cómo es la operación y qué consecuencias tiene? ¿Tu rodilla podrá seguir funcionando igual que antes?
Te explico cómo puedes detectar los síntomas de un menisco roto y cuáles son los tratamientos para solucionar una lesión meniscal.
Si te hiciste daño en la rodilla hace tiempo y tu dolor no disminuye o no se va del todo puede que tengas una rotura en los meniscos.
Esta es la lesión más común de rodilla.
Algún paciente me ha llegado a preguntar en la consulta que si aparte de para doler sirven para algo más.
La respuesta es sí, por supuesto.
Incluso puede que tengas un menisco roto y que no te duela.
¿Quieres saber cómo detectar si lo tienes roto?
Te lo explico en este post, y también:
- qué son exactamente los meniscos y cómo te los puedes dañar
- los síntomas de una rotura meniscal
- los tipos de tratamientos a aplicar según la fase en la que te encuentres
- cómo es la operación de menisco, la recuperación y qué consecuencias puede tener a largo plazo
- Y además, te he preparado una práctica guía para descargar con los síntomas de las dolencias de rodilla más habituales
¿CÓMO PUEDO SABER SI TENGO UNA LESIÓN EN LA RODILLA?
Bonus: Descarga GRATIS mi guía en la que te enseño a identificar los síntomas de las lesiones de rodilla más frecuentes. ¡Detecta a tiempo una lesión importante para evitar que empeore!
SÍ, QUIERO LA GUÍA¿Qué son los meniscos y dónde están?
Para que entiendas mejor este tipo de lesiones, es importante que sepas qué son, cuál es su función y dónde están los meniscos.
Por cierto, hay quien los llama meñiscos, pero esto es un error gramatical.
Bueno, volvamos a lo que te iba a contar:
Los meniscos son 2 estructuras en forma de C que están en la parte superior de la tibia.
Concretamente en la zona en la que ésta se articula con el fémur para dar lugar a la articulación de la rodilla.
Están formados por un tejido especial llamado fibrocartílago con unas propiedades mecánicas parecidas a las de la goma.
Esto les permite absorber el impacto que se produce entre tibia y fémur con las actividades diarias (cuando caminas, subes o bajas escaleras, te levantas de una silla, corres o saltas).
Tus meniscos contribuyen a darle estabilidad y un buen funcionamiento a tu rodilla.
Por lo que si se dañan pueden provocarte síntomas como:
- dolor
- bloqueos en la rodilla
- o sensación de inestabilidad
¿Cómo se pueden romper?
Te los puedes lesionar de 2 formas:
TRAUMÁTICA:
- Si recibes un impacto en la rodilla mientras estás apoyando tu peso sobre la pierna o si haces un giro muy brusco, el fémur puede aplastar el menisco al girar sobre la tibia y lo retuerce hasta rasgarlo.
- Esto es muy habitual en deportes como el fútbol o el esquí en los que llevas esta articulación hasta el límite.
DEGENERATIVA:
- A lo largo de los años los meniscos soportan grandes cargas, lo que lleva a que pierdan progresivamente su contenido en agua y colágeno. Esto repercute en sus propiedades mecánicas y en su estructura.
- Primero se produce un desflecamiento progresivo que puede llevar a que el menisco se acabe rasgando por desgaste.
- La presencia de quistes en el menisco también puede provocar una rotura precoz del mismo por la zona del quiste, que suele estar debilitada.
Cómo saber si tienes el menisco roto: síntomas
"Cuando un paciente, especialmente si es una persona joven, acude a mi consulta con dolor de rodilla, la posibilidad de que se haya dañado el menisco es una de las primeras causas que valoro"
Si es este tu caso, tu traumatólogo te preguntará cómo empezó el dolor y con qué movimientos te duele aún más.
Luego te realizará unas maniobras en las que se fuerzan los meniscos y que sirven para detectar si hay alguna lesión en ellos.
Si tienes el menisco roto el dolor de tu rodilla empeorará:
- Cuando camines
- Cuando subas o bajes escaleras
- O al levantarte de una silla
Otros síntomas que también puedes tener si lo tienes dañado son:
- Notar chasquidos: que tu rodilla cruja al moverla
- O que se te engancha o bloquea: esto ocurre cuando un fragmento del menisco roto se interpone entre tibia y fémur de manera antinatural, como si se metiese una piedra en un engranaje.
- Sentir sensación de inestabilidad: esdecir, que cuando apoyas tu rodilla sientes que "baila" y no es capaz de sujetar bien tu peso
En la mayoría de los casos con los síntomas que le indiques y con la exploración, tu traumatólogo ya sospechará que puedes tener una lesión meniscal.
Sin embargo, conviene que confirme estos hallazgos haciéndote una resonancia magnética.
"Aunque el síntoma más habitual de una rotura en el menisco es sentir dolor, también puedes tenerlo dañado y que no te duela la rodilla "
Esto ocurre:
- Cuando ya se ha pasado la fase de inflamación
- Si no tienes ningún fragmento del menisco desprendido
- Si tienes una buena musculatura tanto en tu rodilla como en el muslo puede ayudar a su estabilidad y contribuir a que te duela menos aunque tengas el menisco roto. Pero siempre depende del grado de lesión que tengas.
¿Cuál es el tratamiento para una rotura meniscal?
El método a seguir depende de:
- la evolución de tus síntomas
- o del nivel de actividad que le quieras dar a tu rodilla por razones profesionales o deportivas.
Si ha pasado poco tiempo desde que te diste el golpe, quiere decir que aún te encuentras en la fase aguda.
TRATAMIENTO EN LA FASE AGUDA TRAS UNA LESIÓN EN LOS MENISCOS:
- Lo más aconsejable es que hagas un tratamiento conservador con reposo, inmovilización con un vendaje y analgésicos durante al menos 3 o 4 semanas.
- Ve aumentando progresivamente la actividad de esa rodilla, con la supervisión de un traumatólogo en consultas sucesivas.
- Mientras tanto, te puedes ir haciendo las pruebas diagnósticas necesarias.
- Conviene recordarte que tras un golpe en la rodilla, puedes tener varias lesiones además de una rotura de menisco: rotura del ligamento cruzado anterior y ligamentos colaterales (esto es lo que clásicamente se denomina una tríada) o incluso fracturas de tibia o fémur.
- En una resonancia magnética se puede detectar si tienes algunas de estas lesiones.
Pero si te sigue doliendo pasados ya los 3 meses, se habla ya de que estás en la fase crónica.
TRATAMIENTO EN LA FASE CRÓNICA DE UNA LESIÓN MENISCAL:
- Hay que tomar la decisión entre continuar con un tratamiento conservador con analgésicos, rehabilitación y reincorporación progresiva a las actividades diarias u optar por una intervención quirúrgica.
- La elección depende de la evolución de tus síntomas: puede que hagas tus actividades diarias sin problema con un menisco roto, o en cambio verte impedido por el dolor incluso para dar un paseo corto.
- En la decisión sobre si en tu caso debes operarte el menisco o no, siempre debe asesorarte un traumatólogo.
Cómo es la operación de artroscopia de rodilla
Actualmente cualquier operación de menisco se realiza casi exclusivamente por artroscopia.
"La artroscopia de rodilla es una técnica en la que se introduce una cámara por una pequeña incisión en la parte anterior de la rodilla, mientras que por otra incisión similar se introduce el instrumental necesario "
Es una técnica tanto diagnóstica como terapéutica, porque permite examinar toda tu rodilla y actuar sobre la zona que tengas dañada.
Existen varias opciones para realizar una artroscopia de menisco:
MENISTECTOMÍA PARCIAL:
- Con esta técnica se extirpa únicamente la parte del menisco que tengas dañada.
- Lo más frecuente es que sea la parte posterior (también llamada cuerno posterior)
SUTURA MENISCAL:
- En esta operación, se sutura el menisco para que puedas conservarlo íntegramente.
- Para poder suturarlo, la rotura tiene que haberse producido en la zona más externa del menisco, que es la que tiene mejor riego sanguíneo y, por lo tanto, mayor capacidad de cicatrización.
- La rotura ha de ser relativamente reciente para que la sutura sea efectiva.
INJERTO DE DONANTE:
- En ocasiones se emplea el menisco de un donante fallecido para reparar un menisco seriamente dañado.
- Esto se suele hacer si tienes mucho desgaste de rodilla, como por ejemplo si eres un deportista profesional.
Recuperación tras la cirugía
Durante tu postoperatorio y para recuperarte pronto de la operación de menisco te recomiendo que:
- La primera semana comiences andando con la ayuda de unas muletas (unas de este tipo te vendrán bien)
- Y que las vayas abandonando progresivamente.
El hecho de que necesites hacer terapias de rehabilitación lo determinará:
- la gravedad de tu lesión
- la evolución de tu postoperatorio
- y el criterio de tu traumatólogo
Consecuencias a largo plazo de la operación
¿Tras quitar un trozo de menisco, mi rodilla podrá volver a funcionar igual que antes?
Esta es la pregunta que me hacen la mayoría de mis pacientes tras someterse a esta operación.
Con la extirpación de parte del menisco se busca principalmente que no sientas dolor y eliminar los problemas mecánicos de tu rodilla.
Pero todo un precio:
La amortiguación entre tibia y fémur se ve empeorada.
Esto puede llevar a que esa zona de la articulación sufra un empeoramiento precoz con la pérdida del cartílago que recubre esa zona.
En condiciones normales la rodilla está protegida por la acción de los meniscos.
Y si éstos se dañan, la consecuencia es que sufras artrosis precoz en esa zona.
Aunque debes saber que el empeoramiento no es inmediato.
En unos años esa zona de tu rodilla envejecerá peor que las zonas que todavía tienen cartílago para absorber impactos.
¿Qué más puedes hacer por tu rodilla?
Si te preocupa el buen estado de tu rodilla, no dejes de descargarte la guía con sus síntomas de alarma desde el enlace que verás casi al principio de este post sobre la rotura de menisco.
Y además, también te puede ayudar este curso en el que te doy consejos para encaminar bien tu recuperación y te indico cómo enfocar la vuelta al deporte.
¡Apúntate AQUÍ para que te lo mande gratis!