Traumatología y más

¿Tengo roto el ligamento cruzado anterior? ¿Cuándo se opera?

Por Dr. Eugenio Ferrer

¿Te han dicho que tienes una rotura del ligamento cruzado anterior y hay que operarlo sí o sí?

¿O te han dicho que no te operes porque tu rodilla a largo plazo acabará funcionando peor? ¿Se puede hacer vida normal con el cruzado roto?

Si quieres salir de dudas, en este artículo te explico cuál es el mejor tratamiento para cada caso.

  1. facebook
  2. twitter
¿Tengo roto el ligamento cruzado anterior? ¿Cuándo se opera?
El fútbol es uno de los deportes en los que más se da una rotura del ligamento cruzado anterior

El ligamento cruzado anterior posiblemente sea el ligamento más famoso de nuestra anatomía.

Un daño en el cruzado tiene una gran repercusión en el rendimiento de muchos deportistas.

Y es responsable incluso del fin prematuro de las carreras de muchos profesionales.

Si sospechas que tienes una lesión del cruzado o ya te la han diagosticado, te interesará saber:

  • dónde se encuentra y cuál es su función concreta
  • cómo puedes saber si tienes el ligamento cruzado roto: síntomas y diagnóstico
  • cuál es el tratamiento inicial para esta lesión
  • en qué casos es recomendable operarlo
  • cómo es la operación
  • y mis consejos para que tengas una buena recuperación

¿CÓMO PUEDO SABER SI TENGO UNA LESIÓN EN LA RODILLA?

Bonus: Descarga GRATIS mi guía en la que te enseño a identificar los síntomas de las lesiones de rodilla más frecuentes. ¡Detecta a tiempo una lesión importante para evitar que empeore!

SÍ, QUIERO LA GUÍA

¿Dónde se encuentra el ligamento cruzado anterior y para qué sirve?

En primer lugar, decirte que tienes 2 ligamentos cruzados en cada rodilla:

  • uno anterior
  • y otro posterior

El que se suele romper con más frecuencia es el anterior. Éste es conocido simplemente como ligamento cruzado.

La función de ambos ligamentos es darle estabilidad a tu rodilla en el plano anteroposterior (para que no se te vaya ni hacia delante ni hacia atrás) y rotacional (en los giros).

En concreto el cruzado evita el desplazamiento anterior de tu rodilla.

Cómo saber si te has roto el ligamento cruzado: síntomas y diagnóstico

Aunque no es el único deporte en el que se produce, el fútbol es posiblemente el deporte donde más se da esta lesión.

Esto se debe al calzado con tacos que deja el pie "anclado" al suelo.

Esto acompañado de un giro súbito o un impacto lateral brusco fuerza los ligamentos de la rodilla hasta el máximo.

En concreto, el ligamento cruzado anterior y el ligamento colateral interno.

También suele ocurrir a esquiadores a los que se les traba un esquí pero la inercia hace que su cuerpo siga avanzando.

La consecuencia es que se tensan todos los ligamentos de su rodilla hasta que se rompen.

Si es tu caso, los síntomas iniciales que notarás son un dolor repentino en tu rodilla y ésta se te empezará a hinchar mucho.

A los 2 o 3 días ese dolor mejorará.

Dependiendo de tu caso, puedes tener aún más síntomas:

Al tener el ligamento cruzado dañado, tu rodilla ha perdido uno de los elementos que la estabiliza.

Así que si no tienes muy fortalecida la musculatura de esta zona también puedes notar "que te falla" y no sostiene bien el peso de tu cuerpo.

¿Y cómo te pueden diagnosticar de rotura del cruzado?

Cuando le cuentes al traumatólogo cómo te has lesionado, y una exploración física suelen ser bastante indicativos para saber que lo tienes roto.

Pero en las primeras horas, con la inflamación y el dolor es difícil hacerte una exploración adecuada.

Incluso una resonancia magnética no daría una imagen clara en ocasiones por el derrame y el sangrado que se produce en el interior de la rodilla.

Por ello, te recomiendo que vuelvas a la consulta del traumatólogo 2 semanas después de lesionarte el cruzado:

  • para que te haga una resonancia magnética
  • y te vuelva a explorar la rodilla (ahora ya no la tendrás hinchada)

¿Cuál es el tratamiento inicial si te has roto este ligamento?

Como cualquier lesión de la rodilla conviene que:

  • Inmovilices lo antes posible esta zona
  • Le apliques frío  (es conveniente que tengas a mano un producto de este tipo)
  • Y tomes analgésicos

En ocasiones es necesario hacerte una artrocentesis (punción en la rodilla) para evacuar todo el derrame, que suele ser de un color rojizo por el sangrado interno.

Ya que si este sangrado no se evacúa, aliviar el dolor es muy difícil porque te deja la rodilla muy a tensión.

¿Una rotura del ligamento cruzado de la rodilla se opera siempre?

Esta es una pregunta que me hacen con frecuencia mis pacientes en la consulta.

Así que creo que lo mejor es dejarte una serie de ideas claras respecto a lo que supone tener el cruzado dañado, y si necesita operación o no:

1. A QUÉ ACTIVIDADES SOMETES TU RODILLA

Uno de los motivos para operarte del cruzado va a depender de las actividades físicas que quieras realizar.

Si eres un deportista profesional te operarás con seguridad, pero si eres un oficinista de 50 años y no haces deporte de manera habitual en principio no tienes por qué operarte.

2. SI PASADOS UNOS DÍAS SIGUES TENIENDO SÍNTOMAS

Hay personas con el ligamento cruzado anterior roto que hacen vida normal y practican incluso un deporte moderado.

Se debe a que el resto de estructuras de su rodilla y la musculatura de la pierna compensan la función estabilizadora del cruzado.

Así que la decisión de operarte también viene dada por los síntomas de inestabilidad (sensación de fallo o dolor en esa rodilla con algunas actividades) que tengas.

3. OTRAS LESIONES ASOCIADAS

Si además de tener el cruzado roto, tienes también rotura del ligamento colateral internorotura de menisco (la denominada triada), es recomendable que te operes para repararlo todo.

Esta es una lesión importante que podría afectar gravemente al funcionamiento correcto de tu articulación.

"Resumiendo: si tienes otras lesiones asociadas, si eres un deportista profesional o si pasados unos días tu rodilla sigue sin dejar que hagas vida normal, tendrías que valorar la operación como tu opción de tratamiento"

Dicho esto, no te recomiendo que te operes inmediatamente después de lesionarte el ligamento cruzado.

Generalmente se suele dejar pasar una semana para que te baje la inflamación de la rodilla.

¿En qué consiste la operación del ligamento cruzado?

Hoy en día esta operación es un procedimiento que se hace por artroscopia.

La artroscopia es una técnica quirúrgica poco invasiva.

Consiste en ver el interior de la rodilla a través de una cámara que se introduce por una pequeña incisión mientras se realiza la intervención.

Normalmente en esta operación se te duerme de cintura para abajo. O lo que es lo mismo, se utiliza anestesia raquimedular.

Su duración oscila entre los 60 y 90 minutos según el traumatólogo, la complejidad de tu lesión y la técnica quirúrgica que se emplee en tu caso.

La operación consiste en:

  • retirar los fragmentos de ligamento rotos
  • hacer un túnel en la tibia y otro en el fémur
  • y pasar por esos túneles el injerto que se haya elegido para sustituir al ligamento cruzado

Los injertos más utilizados son los tendones de la pata de ganso, que son 3 músculos que se insertan en la cara interna de la rodilla y que vienen de la parte posterior del muslo.

O también el tendón rotuliano, que es el que une la rótula con la tibia en la cara anterior de la rodilla.

Se extrae con un fragmento de rótula en un extremo y otro de tibia al otro para conseguir una mejor fijación en los túneles.

Para fijar el injerto se emplean diversos implantes como tornillos, grapas o anclajes especiales (endo-button).

Tu ingreso hospitalario durará unos 2 días, siempre y cuando no surja ninguna complicación.

Cómo recuperarte bien tras la operación

Quiero que tengas en cuenta que tras operarte, tu rodilla ya no será exactamente la misma.

Pese a que ahora tendrá una mayor estabilidad, por contra también será más rígida.

Esto implica que puedes llegar a perder hasta la cuarta parte de la flexión total de tu rodilla.

Incluso puedes notar que la zona de la que han sacado el injerto te quede algo dolorida.

Pero tampoco quiero alarmarte, ya que con una correcta rehabilitación verás como irás ganando movilidad y fuerza progresivamente en esa pierna.

Para comenzar a recuperarte tras haberte operado del ligamento cruzado, mi recomendaciones son:

  • Camina con muletas y empieza a apoyar la pierna en cuanto el dolor te lo permita.
  • Es fundamental que lleves una ortesis de rodilla de este tipo que te permita flexionarla 90 grados al inicio y luego ir dejando que flexione más.
  • No retrases la rehabilitación más de una semana tras operarte: así evitarás que se te atrofie la musculatura del muslo y de la pantorrilla, algo muy frecuente en esta lesión.
  • Unas 2 semanas después de la operación te quitarán en la consulta los puntos o grapas que te hayan puesto.

Mis recomendaciones finales

Independientemente de la intensidad de deporte que hagas, la finalidad de la operación del ligamento cruzado es que puedas recuperar el nivel deportivo que tenías antes de rompértelo.

" Sin embargo, quiero que tengas en cuenta que ningún traumatólogo puede prometerte que tu rodilla vaya a volver a funcionar como si nada "

Puedes perder capacidad de flexión y notarte dolorida la zona de la que se ha sacado el injerto para reparar el ligamento dañado en la operación.

De todas formas, ten paciencia y espera unos meses para ver los resultados finales de tu rodilla.

Verás que irás ganando movilidad y fuerza de forma progresiva en esa pierna.