Cómo curar la artrosis, el enemigo silencioso del deportista
¿Hacer deporte frena o acelera la artrosis? ¿Es lo mismo artritis que artrosis y cómo puedes saber si la padeces?
¿Qué medicamentos son los más efectivos para combatirla?
Aquí te cuento cómo puedes identificar con antelación los síntomas de desgaste en tu cartílago, cómo aliviar el dolor que provoca y qué tratamientos puedes seguir para frenar esta enfermedad degenerativa.
¿Haces ejercicio de manera habitual y practicas deportes que suponen impactos para tus piernas?
Me refiero a deportes como correr, ciclismo, fútbol, senderismo, etc.
Entonces debes saber qué tienes un enemigo que es importante que detectes a tiempo: se llama artrosis.
Esta enfermedad se asocia erróneamente a gente de edad avanzada.
Y puede que tú como deportista pienses que al llevar una vida sana eso no va contigo.
¿Tú también lo creías? Pues nada más lejos.
De hecho, has de saber que entre deporte y artrosis hay una relación un tanto compleja.
Así que reserva un par de minutos de tu tiempo para cuidar tu salud y leer este post. En él te cuento:
- Qué es la artrosis, tipos que hay y por qué se produce
- ¿Es lo mismo que la artritis?
- ¿Hacer deporte evita la artrosis?
- Cómo saber si padeces esta enfermedad: síntomas
- Tratamientos y consejos: cómo curar la artrosis y aliviar el dolor que provoca
- Y qué medicamentos puedes tomar para frenar el desgaste del cartílago articular
¿Qué es la artrosis?
La artrosis (u osteoartritis) es una enfermedad que afecta a tus articulaciones.
Y más concretamente, supone el deterioro del cartílago articular.
Pero, ¿qué es el cartílago y dónde está exactamente?
Los extremos de todos tus huesos están recubiertos por cartílago.
Es una superficie que está especialmente diseñada para que tus huesos se articulen correctamente unos con otros.
Está formado por:
- una matriz cartilaginosa
- y las células que la fabrican (los condrocitos)
Cuando tus condrocitos pierden la capacidad de renovar esta matriz, es cuando tu cartílago empieza a deteriorarse.
Y si está dañado (como ocurre cuando pacedes artrosis), tu articulación pierde la capacidad de amortiguar el choque entre los huesos que la conforman.
Esto puede ocurrirte en cualquier articulación de tu cuerpo.
Incluso hay casos de personas de edad avanzada que pueden tener artrosis en todas sus articulaciones.
¿Tengo artritis o artrosis?
Son muchos los que confunden tener artritis con artrosis.
Normalmente debido a una mala traducción del inglés: osteoarthritis.
Así que quiero aclarte que NO son exactamente lo mismo.
El término artritis significa que tienes inflamada una articulación.
Para que lo veas más claro, voy a ponerte otros ejemplo de "itis":
- Tendinitis supone una inflamación de un tendón.
- Y bronquitis inflamación de los bronquios.
En definitiva, la artrosis es una artritis crónica.
Es decir, una inflamación más o menos continua en el tiempo de tus articulaciones.
Lo habitual es tener este problema en más de una articulación conforme vas envejeciendo.
Y según dónde te ocurra hablamos de tipos de artrosis.
Tipos de artrosis
Aquí te dejo un pequeño diccionario de términos relacionados con esta enfermedad.
Sirven para indicar su localización según la articulación a la que afecte:
- Coxartrosis: artrosis en la cadera
- Gonartrosis: artrosis en la rodilla
- Rizartrosis: artrosis en la articulación que hay en la raíz del dedo pulgar, junto a la muñeca (articulación trapezometacarpiana)
- Espondiloartrosis: artrosis en la columna vertebral a cualquier nivel, ya sea cervical, dorsal o lumbar
- Osteoartritis: es un anglicismo que a veces se emplea en español, porque el término inglés para artrosis es osteoarthritis
- Artrosis degenerativa: hace referencia a que se trata de artrosis provocada por el envejecimiento del cartílago y no por otra causa (como una infección)
¿Por qué se produce?
Para que entiendas por qué se produce, primero te quiero explicar algunas características de las articulaciones y del cartílago articular:
Como te decía, las articulaciones son el punto de encuentro entre 2 o más huesos.
En tus articulaciones hay unos tejidos especiales que permiten una correcta interacción entre tus huesos y músculos para que las puedas mover sin problemas.
Pero el interior de las articulaciones deben mantener unas condiciones concretas.
Si estas condiciones se ven alteradas, los tejidos que la forman acabarán deteriorándose (especialmente se desgasta el cartílago, que es el más delicado de todos).
¿Y qué puede dañar este equilibrio en tus articulaciones?
- Que tengas una cierta edad.
- Si te has hecho alguna fractura en zonas cercanas a alguna articulación.
- Si has sufrido una infección de una articulación (artritis séptica), puede provocar acúmulo de pus en el interior de ésta, dañando tu cartílago.
- Que padezcas enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide, que provocan una inflamación continua de la articulación acelerando la degradación del cartílago.
- Inestabilidad articular: si te has lesionado algún ligamento estabilizador de una articulación, ésta puede trabajar de manera anormal provocando que sufras una sobrecarga mecánica en algunas zonas del cartílago.
- Que tengas alguna deformidad de nacimiento (congénitas): una articulación que presenta de inicio una estructura alterada, te ocasionará un desgaste acelerado del cartílago por estar trabajando en condiciones anormales.
Y además de todo esto, una sobrecarga del cartílago articular puede dañarlo antes de tiempo.
Esto puede ocurrirte si:
- tienes sobrepeso
- o si sometes a tu esqueleto a grandes cargas de trabajo: soldados, maratonianos, atletas, escaladores, etc.
Entonces ¿es malo el deporte para esta enfermedad?
Pues sí y no. Te explico:
- El cartílago de tus articulaciones se beneficia de la actividad física, porque mejora su nutrición y capacidad para renovarse con el tiempo
- La vida sedentaria no es buena para el aparato musculoesquelético en general y tampoco para el cartílago, que se atrofia si tienes falta de actividad
- Pero si realizas un exceso de actividad sobre las articulaciones, puede debilitarse el cartílago articular y evitar que se renueve adecuadamente.
Algunos deportistas sufren desgaste precoz en algunas de sus articulaciones y deben recurrir a tratamiento para la artrosis o modificar su actividad.
Por lo que el deporte es bueno en su justa medida, ni poco ni mucho.
¿Qué síntomas tiene la artrosis?
Si tienes una articulación afectada por osteoartritis, te dolerá al realizar tus actividades diarias.
También puedes:
- tener derrame articular (aumento de la cantidad de líquido sinovial por irritación de la membrana que lo produce)
- que esté inflamada
- e incluso enrojecida
Otro de los síntomas frecuentes son los chasquidos o la sensación de bloqueo. Todo ello suele empeorar de manera variable cuando hagas actividades físicas.
Un rasgo clásico de la artrosis es la deformidad que presentan algunas articulaciones, especialmente los dedos de manos y pies y las rodillas.
Pero aunque tu articulación esté muy deformada, eso no quiere decir que te duela más. Es decir:
"El grado de deformidad de tu articulación por artrosis no tiene por qué corresponder con la intensidad de tu dolor"
¿Cómo se diagnostica?
Para que tu traumatólogo te diga que tienes artrosis suele bastarle con:
- los síntomas que le describas en la consulta
- las características de dolor que sufres
- y si tienes antecedentes de infección, fractura u otras enfermedades que puedan haber provocado un deterioro de tu articulación
Como prueba diagnóstica, yo suelo pedir una radiografía con el paciente de pie si la articulación afectada está en la pierna.
En casos especiales y para completar el estudio de tu articulación, tu traumatólogo también puede pedirte otras pruebas como:
- resonancia magnética
- gammagrafía ósea
- o TAC
Tratamientos para curar la artrosis: medicamentos y consejos
Los tratamientos para esta enfermedad son variados y deben aplicarse de manera ajustada según tu caso concreto.
Ya que dependerá de la articulación que tengas afectada (tipo de artrosis) y del grado que tengas.
Lo importante es que el cartílago que quede en tus articulaciones se conserve lo mejor posible.
¿Por qué?
Pues porque es muy difícil recuperarlo a partir de cierto grado de pérdida.
Para que tu cartílago articular aguante el desgaste lo mejor posible, esto es lo que te recomiendo:
MEDIDAS GENERALES:
- Mantén un peso adecuado
- Realizada actividad deportiva moderada y adecuada según el grado de molestias que tengas
- Dependiendo de la articulación que tengas afectada, emplea rodilleras de este tipo u otras ortesis
- Acude a rehabilitación.
- Usa unas plantillas que modifiquen de manera controlada la manera en la que pisas (pronadora o supinadora). Esto puede cambiar la carga que soporta tu tobillo, rodilla o cadera haciendo que la zona dañada trabaje menos y se alivie así tu dolor. Su fabricación la tiene que supervisar un técnico especialista.
- También se puede reconstruir tu cartílago mediante cirugía: la operación suele consistir en sustituir la superficie dañada por una prótesis, aunque también se realizan otros procedimientos.
MEDICAMENTOS PARA LA ARTROSIS:
- Puedes mantener el dolor de tus articulaciones a raya con diferentes combinaciones de medicamentos analgésicos: antiinflamatorios, paracetamol o nolotil.
- Para proteger el cartílago de tus articulaciones existen medicamentos en el mercado llamados condroprotectores:
- su misión es aportar los elementos para que tu cartílago se renueve adecuadamente
- que el cartílago pierda capacidad de renovarse es uno de los determinantes de que vaya desgastándose antes de tiempo
- algunos de estos fármacos son el Condrosán o el Condrosulf
- Te recomiendo usar este suplemento de Cartílago en concreto: promueve la creación de colágeno, frena la degradacion del cartílago articular, le da una mayor resistencia y reduce la inflamación.
- Y si padeces una artrosis leve-moderada en tu rodilla cuyo dolor te impide para algunas de tus actividades diarias, también puede serte beneficioso infiltrarte ácido hialurónico.
Recapitulando
Los tratamientos a seguir dependerán de tus circunstancias particulares (en qué articulación la tengas y qué grado).
Siempre hay que analizar tu caso concreto para poder aplicarte el tratamiento más adecuado.
De esta forma se puede conseguir conseguir "curar" tu artrosis y frenar el desgaste de tus articulaciones.
Dale a tu cartílago todos los ingredientes necesarios para ayudarle a regenerarse.
Y si eres de los que le apasiona hacer ejercicio, recuerda practicar un deporte adecuado a tu lesión.