Tratamiento y síntomas de periostitis tibial ¿te duele la pierna al correr y buscas una solución?
¿Te duele la pierna cada vez que sales a correr y te sientes frustrado? ¿Ya estás diagnosticado de periostitis tibial?
Aquí te explico cómo puedes detectar sus síntomas, sus causas y las medidas y tratamientos que harán que vuelvas a poder practicar tu deporte favorito.

Si eres un aficionado al running o a deportes que impliquen un impacto repetitivo en tus piernas, quizás hayas notado molestias en la pierna.
Y más concretamente en la zona de la espinilla o la pantorrilla.
Pero si este dolor aparece cada vez que empiezas a hacer deporte y con una intensidad lo suficientemente elevada como para que tengas que parar, todo apunta a que sufres una periostitis tibial. También conocido como síndrome de estrés tibial medial.
¿Quieres saber más sobre este tema?
En este artículo te voy a aclarar las dudas más frecuentes de mis pacientes deportistas que sufren este problema.
Lo primero que haré será explicarte un poco sobre:
- qué es el periostio
- qué funciones cumple en el hueso
- y las causas del por qué se puede inflamar
Para profundizar después en la periostitis de la tibia:
- cuáles son sus síntomas
- cuáles son los tratamientos que te aconsejo seguir
¿Qué es el periostio y para qué sirve?
El periostio es una membrana que rodea al hueso.
Para que te hagas una idea más clara: es como una especie de piel que lo recubre.
Además tiene muchas terminaciones nerviosas, lo que hace que sea un tejido muy sensible.
¿Pero cuál es su función?
Pues varía dependiendo de la edad que tengas:
DURANTE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
- Es decir, mientras tu esqueleto está en pleno crecimiento.
- En esta etapa el periostio es bastante grueso. Y tiene una función muy importante en la formación, crecimiento y desarrollo de los huesos.
- Además de aportar riego sanguíneo al hueso, en su capa interna hay multitud de células fabricando tejido óseo para que crezcan correctamente tanto en grosor como en longitud.
EN LA EDAD ADULTA
- Cuando tu esqueleto ya está plenamente desarrollado el periostio pasa a ser más delgado.
- Pierde su función principal anterior para servir básicamente de aporte sanguíneo al hueso.
- El periostio juega un papel muy importante cuando ocurre una fractura, ya que tener un buen aporte vascular es fundamental para que un hueso fracturado pueda formar callo y curar.
"Cuando opero una fractura siempre llevo cuidado para no dañar mucho el periostio, ya que si el hueso no recibe un buen aporte sanguíneo podría perjudicar su consolidación"
¿Qué causa una periostitis?
Este término indica que hay una inflamación en el periostio, (recuerda que es una membrana que rodea a tus huesos).
Las causas que ocasionan que se inflame un tejido de tu cuerpo son muchas:
- traumatismos
- infecciones
- reumatismos
- tumores, etc.
En la cara externa de los huesos, que es la que recubre el periostio, se insertan multitud de músculos y ligamentos.
Esta zona está específicamente modificada para que puedan implantarse. Y es aquí donde esta membrana sufre más carga mecánica.
"Cuando te mueves, apoyas los pies o haces algún esfuerzo, estás ejerciendo una gran tracción sobre todo el músculo y sus tejidos circundantes (entre ellos el periostio)"
El hecho de que el periostio tenga muchas terminaciones nerviosas (esté muy inervado), hace que sea mucho más propenso que el hueso a inflamarse.
O dicho otra manera:
- el hueso tiene que sufrir un gran daño como para que te empiece a doler
- sin embargo, el periostio con un golpe más pequeño o con una inflamación más leve ya puede empezar a dolerte, (entenderás mejor esto si recuerdas algún momento en el que te dieron una patada en la espinilla)
El ejercicio repetitivo de ciertas partes de tu cuerpo puede hacer que este tejido se inflame ocasionándote dolor.
Por ejemplo: al correr, caminar mucho o hacer repeticiones en el gimnasio.
En el caso del periostio de la tibia, los músculos que ejercen esa tracción al contraerse son:
- los extensores y flexores de los dedos del pie
- y los tibiales anterior y posterior (músculos responsables de llevar el pie hacia arriba y hacia abajo)
Cuando el dolor en la parte delantera no desaparece, puede que el problema se deba a una periostitis tibial crónica.
Síntomas del síndrome de estrés tibial medial
Por si aún no estás diagnosticado, aquí te dejo unas indicaciones para ayudarte a saber si es tu caso:
- Si sientes dolor en todo el trayecto de la espinilla o parte delantera de la pierna (o como la llamamos los traumatólogos, la cresta anterior de la tibia).
- Si precisamente te empieza a molestar bastante la pierna justo al hacer la actividad en concreto que te lo provoca, pero se va en cuanto paras de realizarla.
- Puede que te duele sólo una pierna o las 2, incluso con diferente intensidad.
- Y si en ocasiones notas como cierta sensación de quemazón o calambre.
Aclararte que, aunque es menos frecuente, también te puede doler la parte trasera de la pierna (lo que se conoce comúnmente como pantorrilla).
Además, tienes que saber que hay ciertos factores que aumentan el riesgo de padecer una inflamación del periostio de la tibia.
Según un estudio de revisión sobre este tema, eres más propenso a padecer esta lesión en estos casos:
- Si tu pisada es pronadora (es decir, con la planta un poco hacia fuera)
- Si eres mujer
- Si el diámetro de tu pantorrilla es elevado
- Si tienes sobrepeso u obesidad
- O si ya has tenido periostitis con anterioridad
Pero antes de llegues a la conclusión de que lo que tienes es una periostitis tibial, tienes que tener en cuenta que tu dolor en la espinilla al correr, jugar a fútbol o a tenis también puede deberse a que tengas otras lesiones.
Vale, pero quizás te preguntes cómo puedes saber si tienes otro problema distinto.
Si te descargas mi guía gratuita que te indicaba al principio del post, tendrás:
- Una descripción completa de otras causas que pueden provocarte dolor en la espinilla o la parte anterior de la pierna
- Y las claves para distiguirlas frente a una periostitis en la tibia
¿Cómo puedes confirmar que tu dolor en la pierna se debe a esta lesión?
No es que haya una prueba específica para detectar la inflamación del periostio de la tibia.
Lo primero es que acudas a un traumatólogo:
- Sospechará que tengas esta lesión en concreto cuando le describas el tipo de dolor que sientes y sea un patrón compatible al que provoca esta lesión.
- Al explorarte tiene que ver que lo que te duele es el hueso y no los tendones que pasan por esa zona.
- Y también que no se palpe una dureza especial en el compartimento anterior de la pierna, para descartar que lo que tengas sea un síndrome compartimental.
Yo cuando sospecho un síndrome de estrés tibial medial suelo pedir una resonancia.
No siempre va a aparecer una imagen clara de inflamación en esa zona pero me ayuda a descartar otros problemas.
Tratamiento de la periostitis tibial crónica
Tengo periostitis ¿y ahora qué? ¿cómo puedo curarla?
Ésta es una pregunta que se hacen muchos deportistas que sufren este problema.
La solución inicial parece fácil, simplemente tienes que dejar de hacer lo que haces.
Sí, ¿pero qué pasa si este ejercicio te gusta, es tu trabajo o tu afición favorita?
Es cuando esta lesión se convierte en un verdadero problema.
Para entrar en situación, te diré que como para tantos otros dolores crónicos como la fascitis plantar o las tendinitis aquílea o rotuliana, no existe una solución maravillosa.
Para tratar el molesto dolor que provoca en las piernas, el tratamiento a seguir en caso de tengas periostitis en la tibia combina una serie de medidas.
Te las cuento a continuación:
- Tomar medicamentos analgésicos
- Llevar un vendaje o una ortesis: te recomiendo ponerte unas calzas como ésta o esta otra de neopreno que sirven para aliviar la tensión en la zona (este es el único tratamiento que ha mostrado alguna efectividad)
- Llevar un calzado con plantillas de corrección de pisada (de este tipo) si tu pisada es pronadora y con suela almohadillada (estas van muy bien)
- Fisioterapia
- Hacer terapia de microondas
- Hacer tablas de ejercicios y estiramientos antes y después de hacer deporte
- Infiltraciones de analgésicos
- O acupuntura
Si en tu caso estas medidas no son suficientes y te sigue doliendo la espinilla de forma crónica, aplicarte un tratamiento biológico puede ser una buena opción.
Estas terapias biológicas ayudan a impulsar los mecanismos naturales de reparación de tejidos que no terminan de funcionar en las lesiones crónicas.
En este otro post te cuento más información sobre los tratamientos con plasma rico en plaquetas o con células madre.
¿Y si me opero me puedo recuperar?
Incluso puede que hayas oído que se puede plantear un tratamiento quirúrgico para una periostitis tibial.
Yo la verdad no te lo recomiendo, porque la efectividad es escasa.
"Sólo tendrías que plantearte la operación si ninguno de los tratamientos anteriores te ha funcionado"
Si tu periostitis tibial es crónica, en las pruebas de imagen que te hagas puede que aparezca ya cierto daño estructural al músculo o al hueso en el que está insertado.
Como también ocurre con las epicondilitis o codo de tenista, se puede plantear desinsertar parcialmente la musculatura de la pierna que esté inflamando el periostio y hacer perforaciones.
Pero ya te digo que es una situación muy poco frecuente y yo nunca he visto a nadie operarse de este problema.
La operación se puede combinar también con infiltrar en ese momento plasma rico en plaquetas o células madre.
Para que te lleves unas ideas claras
Si sientes molestias en la parte anterior de la pierna mientras al correr o hacer otro deporte y desaparece al terminar la actividad, puede que tengas periostitis tibial.
Pero lejos de intentar solucionarlo por tu cuenta o acudir a otros profesionales, creo que primero habría que descartar que no tengas otro problema con síntomas parecidos.
Te recomiendo que acudas un traumatólogo para:
- que te explore adecuadamente
- que te pida las pruebas de imagen oportunas
- y descarte que tengas otras lesiones como un problema en los tendones, un síndrome compartimental crónico o una fractura por fatiga en ese hueso