Infiltraciones de ácido hialurónico o viscosuplementación: beneficios para tu rodilla y demás articulaciones
¿Estás pensando en infiltrarte ácido hialurónico en la rodilla, tobillo o cadera pero no sabes si te ayudará a mejorar el dolor de tu lesión?
¿Para qué sirven las inyecciones de ácido hialurónico y cuánto dura su efecto en las articulaciones?
Te cuento sus beneficios y en qué casos recomiendo recurrir a tratamientos de viscosuplementación para lesiones de traumatología.
De entre todos los medicamentos que se utilizan para proteger el cartílago de la rodilla, el ácido hialurónico es probablemente el que más auge ha alcanzado en los últimos años.
Puede que tu traumatólogo te haya propuesto hacerte una infiltración de ácido hialurónico en tu rodilla (o en otra articulación).
¿Quieres saber si realmente te puede ayudar a mejorar tu dolor y tu rendimiento?
Has llegado al lugar adecuado.
Porque en este post te despejo tus dudas sobre la viscosuplementación o infiltraciones y en qué casos es recomendable:
- Qué es el ácido hialurónico y las infiltraciones
- Cuáles son los preparados que más se ponen
- Cuál es la utilidad de infiltrar hialurónico en la rodilla y otras articulaciones
- Dónde se puede inyectar y cómo se realiza este procedimiento
- 5 recomendaciones para evitarte posibles problemas
- Y en qué casos está recomendada la viscosuplementación
¿Qué es el ácido hialurónico?
Ante todo, decirte que el ácido hialurónico es una sustancia que tu cuerpo puede fabricar por sí mismo, pero que tú puedes suplementar "desde fuera".
Está presente de manera natural en tu organismo formando parte del tejido conjuntivo: en elementos como cartílago, ligamentos, tendones, huesos, etc.
Por lo tanto es fundamental que tengas un aporte adecuado del mismo.
En este post te voy a hablar en concreto sobre el ácido hialurónico inyectado (también denominado viscosuplementación).
Ya que su uso es cada vez más frecuente en las consultas de traumatología y de medicina deportiva.
¿Qué es una infiltración?
En términos generales se llama infiltración a la administración local de una medicación o producto sanitario mediante su inyección en la zona a tratar.
Te pongo unos cuantos ejemplos para que lo veas más claro:
- La infiltración de anestésicos locales para realizar pequeñas intervenciones quirúrgicas o para suturar una herida.
- La infiltración de combinaciones de anestésicos locales y corticoides para tratar inflamaciones crónicas en varias partes del cuerpo.
- La inyección de productos como el bótox o el propio ácido hialurónico para corregir defectos estéticos.
¿Para qué sirven las inyecciones de ácido hialurónico?
El objetivo de que te infiltres ácido hialurónico es el de aliviar síntomas como el dolor, mientras se trata de curar la lesión o enfermedad que provoca estos síntomas.
Los tratamientos basados en inyectar lubricantes en las articulaciones tienen varios objetivos:
- Apoyar la labor lubricante de líquido articular
- Mejorar la capacidad de absorción de impactos de la articulación en tus actividades diarias
- Nutrir las estructuras internas de la rodilla (cartílago, meniscos, ligamentos)
- Y de manera indirecta, disminuir la inflamación y el dolor en las articulaciones que tengan una lubricación deficiente o con pérdida del cartílago articular, como es el caso de personas con artrosis.
"Debes saber que la experiencia en general es buena en los primeros días tras la inyección de ácido hialurónico, pero muy variable conforme pasa el tiempo"
El carácter temporal de estos tratamientos hace que muchas personas se sientan decepcionadas a largo plazo, ya que el dolor acaba volviendo si el daño o la lesión persisten.
Esto no significa ni que tengas que desecharlas como tratamiento ni que intentes curar un problema a base de realizarte infiltraciones periódicas.
Tratamiento con infiltraciones de ácido hialurónico
El tratamiento con ácido hialurónico puede tener una planificación muy variada:
- puede ir desde una única inyección anual
- hasta 3 inyecciones con una frecuencia de una por semana
La periodicidad en la que se administre la determinan las especificaciones que da el fabricante de cada preparado concreto.
En el siguiente punto te doy más detalles.
Ácido hialurónico para inyectar y cuánto dura su efecto
La duración del efecto de una infiltración de ácido hialurónico depende del problema articular que tengas y del tipo de fármaco o producto que te inyectes.
Pero tienes que saber que su duración suele ser temporal en la mayoría de las ocasiones.
El precio del ácido hialurónico para inyectar varía en función de la cantidad que se infiltra en cada pinchazo, de su concentración y de cuánto dura su efecto.
CANTIDAD:
- Hay preparados de hialurónico con jeringuillas que contienen 1 o 2 ml y otras que pueden contener 5 o 6 ml.
- Las más pequeñas están diseñadas para un único pinchazo en una articulación pequeña (manos, pies o codo) o unos 3 pinchazos en una articulación grande como rodilla o cadera.
- Y las de 5 o 6 ml se ponen en un único pinchazo en una articulación grande.
CONCENTRACIÓN:
- Su coste también depende de cuántos miligramos de ácido hialurónico hay por cada mililitro de líquido. Obviamente cuánto más dosis contenga más caro será.
DURACIÓN:
- La duración de su efecto puede ser de 6 o 12 meses, en función del fabricante.
Algunos de los preparados de ácido hialurónico más usados hoy en día son el Durolane, Adant One, Synvisc o Hyalgán y pueden comprarse de manera habitual en farmacias en España.
Pero particularmente, yo en mi consulta facilito el producto a mis pacientes dentro del servicio de infiltraciones. De esta forma se puede conseguir un precio más asequible de este producto.
Pueden tener un origen animal (por ejemplo, algunos se obtienen de las crestas de los gallos) o haber sido fabricados en el laboratorio.
Actualmente no hay publicaciones contrastadas de que uno sea mejor que otro.
Estos preparados suelen venir envasados con un pequeño kit que contiene una jeringuilla esterilizada y una aguja para su inyección.
Pero te recomiendo que la infiltración siempre te la haga un especialista:
- Yo en mi práctica habitual, antes de infiltrar hago una punción de anestesia local intraarticular.
- De esta forma se evita el dolor que pueda provocarte la infiltración del ácido hialurónico, ya que es más denso.
¿Cuándo es recomendable tratarse con viscosuplementación?
En las publicaciones médicas hay múltitud de estudios que han probado la eficacia y seguridad del ácido hialurónico intraarticular para tratar problemas del cártilago de las articulaciones, como la condromalacia rotuliana y la artrosis.
Aquí te dejo un ensayo clínico por si quisieras profundizar más sobre el tema.
Según mi opinión, quienes más se pueden beneficiar de un tratamiento con infiltraciones de ácido hialurónico por la notable mejoría que sienten son:
- Personas con artrosis leve-moderada que tengan un dolor en la rodilla que les impide para algunas de sus actividades diarias.
- Deportistas de alto nivel que presenten signos incipientes de sufrimiento y desgaste del cartílago articular y deseen mantener su nivel de entrenamiento sin molestias.
- Pacientes operados por alguna lesión de la rodilla (meniscos, ligamento cruzado, etc.) durante el periodo de rehabilitación.
En qué articulaciones se puede inyectar ácido hialurónico y cómo se hace
Las articulaciones en las que se suele aplicar la viscosuplementación son:
Ya que son en las que el ácido hialurónico líquido se distribuye mejor.
Hay preparados para articulaciones más pequeñas, pero hay especialistas que opinan que sus efectos no tienen tanta repercusión como en las grandes.
Pero ¿cómo se realiza una infiltración de hialurónico?
Personalmente, suelo realizar las inyecciones de hialurónico en mi consulta (y a veces en el quirófano).
Normalmente cada articulación tiene una vía de entrada que es la mejor para infiltrar, pero hay varias opciones para pinchar.
Se emplea una aguja intramuscular, y una vez se ha accedido al espacio de la articulación se inyecta lentamente el producto.
Al principio puede serte desagradable.
E incluso el primer rato después del pinchazo puedes notar la articulación algo dolorida, pero es algo que se te irá pasando con el tiempo.
Cuando te vayas a someter a este procedimiento, es muy importante que se cumplan una serie de condiciones para que no haya problemas.
Te las cuento a continuación.
Sigue estas 5 recomendaciones. Te ayudarán a evitarte problemas:
1. DIAGNÓSTICO CONCRETO:
- En mi opinión este tipo de tratamiento debe elegirse en función de tu caso concreto.
- Es decir, dependiendo del diagnóstico de tu lesión hay que valorar si eres candidato o no para infiltrarte.
- Debe indicártelo un traumatólogo, médico deportivo o rehabilitador, (preferentemente el que te haya diagnosticado tu lesión).
2. CALIDAD DEL PRODUCTO:
- Es necesario emplear productos certificados para este tipo de tratamientos por la agencia española del medicamento (o por el organismo equivalente de tu país).
- Nunca te inyectes sustancias de procedencia dudosa o de precios muy inferiores al habitual. Puede ser un engaño y acabar perjudicando tu salud.
3. ASEPSIA:
- Las articulaciones son un espacio más indefenso frente a los gérmenes.
- Por ello, siempre hay que utilizar guantes y material estéril, previa desinfección de la zona a pinchar.
4. ANESTESIA:
- A veces es necesario poner anestesia intraarticular.
- Es decir, inyectar anestésico local en tu articulación antes de hacer la infiltración.
- Esto se hace porque la inflitración de hialurónico tensiona la articulación y puede provocarte dolor.
5. INDICACIONES:
- Es muy importante que el médico te dé indicaciones correctas sobre el cuidado de la zona tras el pinchazo.
- Y que te revise en no más de 3 semanas para ver el efecto de la infiltración.
Contraindicaciones de este tipo de tratamiento
¿Tiene alguna contraindicación realizarse infiltraciones en la rodilla, tobillo o en la cadera?
En algunos casos sí.
Por ello, no te recomiendo que recurras a este tratamiento si te encuentras en alguna de estas circunstancias:
- Eres alérgico a esta sustancia
- Si tienes infección en la zona o artritis séptica
- Sufres artritis crónica de tipo reumático, como la artritis reumatoide
- Si tienes una fractura en la zona a inyectar
- Si aún no te ha diagnosticado un traumatólogo de la causa concreta del dolor en tu rodilla
- Aunque no hay una contraindicación específica, no recomiendo su uso en niños ya que es más difícil que colaboren con la inyección y hay otras alternativas menos agresivas para tratar el dolor
- Otro tema de discusión es que te hagas una punción si tomas anticoagulantes (Sintrom o heparinas) por el riesgo de hemorragia dentro de la articulación. Según mi experiencia, si tienes alto riesgo de sangrado convendría que optases por otros tratamientos.
Para acabar:
En resumen, la viscosuplementación o infiltración de acido hialurónico intraarticular es una opción cada vez más en boga para tratar los problemas degenerativos de articulaciones.
La viscosuplementación tiene una gran seguridad y una eficacia que puede ser variable dependiendo de tu caso concreto.
Y en todos los casos, estos tratamientos siempre te los ha de indicar, realizar y supervisar un profesional sanitario.
¿El motivo?
Para minimizar posibles riesgos y para que puedas obtener el máximo beneficio de cada inyección.