Traumatología y más

Dolor en ingle, cadera y glúteo ¿tienes choque femoroacetabular?

Por Dr. Eugenio Ferrer

¿Eres una persona activa pero te ves limitado por un dolor en la zona de la ingle?

¿Algunos giros de la pierna en la unión con la pelvis te duelen mucho y no te permiten hacer algunas actividades? 

Te cuento los tratamientos y síntomas del choque femoroacetabular, una de las causas más frecuentes de molestias en la cadera.

  1. facebook
  2. twitter
Dolor en ingle, cadera y glúteo ¿tienes choque femoroacetabular?
Un dolor intermitente en la ingle, pierna o glúteo puede ser síntoma de un mal funcionamiento de tu cadera

Muchos pacientes acuden a mi consulta porque sienten un dolor casi siempre centrado en la ingle y la pierna, por ejemplo al levantarla o con algunos giros.

Les extraña porque no recuerdan haberse dado un golpe.

Y aunque son personas muy activas, tampoco hacen deporte de manera muy intensa.

Una de las principales causas de dolor en la zona de la cadera en personas jóvenes es el llamado choque femoroacetabular.

Es un nombre muy largo y extraño.

Pero únicamente significa que hay un mal acoplamiento entre la cabeza del fémur y el acetábulo.

De ahí las molestias en la zona de la cadera y pierna, que puedes sentir tanto en el lado derecho como en el izquierdo.

Por si no sabes lo que es el acetábulo, decirte que es la cavidad de la pelvis donde se encaja la cabeza del fémur para formar la articulación de la cadera).

¿Por qué se produce el choque entre la cabeza del fémur y el acetábulo?

La cabeza del fémur tiene una forma casi esférica.

Influye en el desarrollo de la forma del acetábulo desde el inicio de tu crecimiento y durante todo el desarrollo de tu esqueleto.

Pero existen circunstancias que impiden que el movimiento de la cabeza del fémur dentro del acetábulo sea el adecuado.

Y esto sucede si:

  • La cabeza de tu fémur o tu acetábulo tienen una forma alterada (displasia)
  • O si la transición entre el cuello y la cabeza de tu fémur tienen alguna deformidad

Esto acasiona que algunos movimientos en los que la cabeza se encuentra con un tope o alguna de las deformidades choque contra los bordes de tu acetábulo.

¿Qué puede suponerte a largo plazo tener este problema en la cadera?

Aparte del molesto dolor y el conflicto de movilidad que suele producir en la zona de la articulación de tu cadera, con el paso del tiempo una articulación que no funciona bien puede desgastarse de forma acelerada.

Y por lo tanto una aparición de artrosis precoz.

Esto no significa que si tienes un choque femoroacetabular vayas a tener artrosis en tu cadera. No.

Pero debes saber que sí que tienes más riesgo de padecerla.

¿Cuáles son los síntomas del choque femoroacetabular?

"Si sientes dolor en la zona de la cadera (ingle, glúteo, pierna y pelvis del lado derecho o izquierdo) es conveniente que acudas a la consulta de tu traumatólogo para que te explore detenidamente"

Seguramente te realice una maniobra de flexión de la cadera (elevando la rodilla) y de rotación interna de la misma para ver si sientes dolor.

Puede que también te duela en otras posiciones según el tipo de deformidad que tengas, como al levantar la pierna.

Para confirmar la sospecha de choque femoroacetabular, suelo pedirles a mis pacientes una radiografía de la pelvis y la cadera estando de pie.

También pido un tipo especial de resonancia llamado artrorresonancia.

Esta prueba permite analizar el daño producido al cartílago y el labrum (que es algo así como el menisco de la cadera), para saber si necesitas operarte o no.

Tratamientos para solucionar el dolor en pelvis, pierna y glúteos. ¿Debes operarte?

A este respecto existe mucha discusión entre los traumatólogos sobre qué lesiones o qué grado de deterioro de la cadera necesitan una cirugía.

Para no entrar en detalles que serían algo engorrosos, aquí te dejo una serie de ideas sobre cuándo serías candidato para operarte de choque femoroacetabular:

  • Si sientes un dolor intenso o progresivamente creciente que te impide realizar tus actividades diarias con normalidad (y si los analgésicos y los tratamientos conservadores no te han dado buen resultado).
  • Si eres un deportista de élite con un nivel muy intenso de actividad física.
  • O si tienes una clara deformidad en la cadera que requiera correcciones sobre la cabeza del fémur o el acetábulo.

Si no te encuentras dentro de los supuestos que acabo de mencionar, te recomiendo que sigas un tratamiento conservador:

  • Mantén un peso adecuado
  • Consulta con un equipo de rehabilitación para reorientar tu actividad física
  • Toma analgésicos
  • Valora con un traumatólogo la posibilidad de realizarte una infiltración de corticoides y anestésico local en la cadera: se trata de una localización delicada ya que es una articulación poco accesible, y en ocasiones hay que realizarla bajo anestesia general empleando un aparato de rayos X para guiar la aguja.

¿Qué técnicas quirúrgicas se emplean para tratarlo?

Existen multitud de técnicas para operar el choque femoroacetabular.

Aquí te enumero algunas:

REPARACIÓN DEL MENISCO DE LA CADERA (LABRUM):

REMODELADO DE LA CABEZA/CUELLO DEL FÉMUR:

  • Consiste en limarlos para corregir pequeñas deformidades o irregularidades en esta zona, y así evitar el choque del fémur con el acetábulo.
  • Tanto esta técnica como la anterior puede hacerse abriendo la cadera o mediante una artroscopia.

OSTEOTOMÍAS:

  • Son cortes controlados en el fémur o la pelvis para corregir desviaciones más importantes.

PRÓTESIS DE CADERA:

  • La colocación de una prótesis de cadera no es una cirugía habitual en el caso de que seas un adulto relativamente joven.
  • Se reserva para casos en los que está muy deteriorada y con claros signos de artrosis.
  • Se suelen emplear modelos o materiales especiales pensando en que tengan la mayor durabilidad posible.

Y por supuesto, la estrategia de reparación más conveniente para tratar tus síntomas en pelvis, cadera y glúteo o en la zona donde se unen pierna e ingle debe estar diseñada en función de:

  • tu edad
  • tu grado de lesión
  • y según qué estructuras  tengas dañadas