Traumatología y más

Prótesis de cadera: operación, recuperación y consejos para que te dure más

Por Dr. Eugenio Ferrer

¿Cómo puedes saber si necesitas ponerte una prótesis de cadera? ¿Qué implica llevar este implante?

Infórmate sobre la operación de artroplasia de cadera y sus posibles complicaciones, cómo es la recuperación, cuánto tiempo dura y demás consejos útiles.

  1. facebook
  2. twitter
Prótesis de cadera: operación,  recuperación y consejos para que te dure más
Las prótesis de cadera llevan desarrollándose desde los años 50 con diferentes diseños

Seguramente pienses que una prótesis de cadera es un implante que sólo se pone en personas mayores con artrosis.

Pues nada más lejos de la realidad.

Gracias a la mejora de los materiales, se está poniendo cada vez más en personas jóvenes que realizan una actividad física más exigente.

Se emplea en cirugía ortopédica para sustituir la parte más alta del fémur y la zona de la pelvis donde se articula esa parte del fémur (acetábulo).

¿Pero cuándo necesitas someterte a un reemplazo total o partical de tu cadera?

Cuando el fragmento del hueso que te has dañado no es reconstruible (principalmente ocurre en fracturas de cadera).

Te doy más detalles a continuación.

¿Cómo puedes saber si necesitas una artroplastia de cadera?

"Si has sufrido una lesión en la parte proximal del fémur que te provoca dolor o te impide el correcto funcionamiento de esta articulación, seguramente necesites llevar un implante de este tipo"

Si necesitas saber si has de ponerte este implante, te indico las causas más frecuentes que llevan a la operación de prótesis de cadera:

  • Si tienes artrosis avanzada en la articulación de la cadera
  • Si has sufrido alguna fractura en la región proximal del fémur o el acetábulo (fracturas de cadera):
    • Si eres una persona joven puede deberse a que hayas sufrido un accidente de tráfico, por una caída desde gran altura o por heridas por arma de fuego.
      En estos casos junto con la cadera fracturada puede que tengas otras lesiones en la pelvis o piernas, viscerales o de grandes vasos que también habrá que tratarte.
      También es frecuente que junto a una fractura de fémur proximal también tengas luxación de la cabeza femoral.
      Es lo que se denomina fractura/luxación de fémur.
    • Si padeces osteoporosis tu esqueleto es más frágil y tienes más riesgo de sufrir fracturas, siendo una de las más frecuentes en el fémur.
      Generalmente ocurre por un golpe poco importante como una caída en tu domicilio.
      En ocasiones, el fémur se rompe únicamente al estar de pie o caminando y es entonces cuando te puedes caer al suelo. Pero esto es menos frecuente y normalmente viene precedido por un dolor creciente en la ingle.
  • Si tienes alguna deformidad de nacimiento o debida a un traumatismo que impiden que tu cadera funcione bien
  • Si padeces necrosis avascular de cabeza femoral: la cabeza femoral se destruye por falta de riego sanguíneo
  • Si tienes tumores en esa zona del fémur: cuando un hueso está afectado por una metástasis se debilita su resistencia en el punto donde esta se encuentra, y puede llegar a romperse con el mínimo traumatismo
  • Si tienes lesiones como consecuencia de infecciones
  • O por lesiones ocasionadas por un tratamiento con radioterapia en la cadera o en la pelvis: la dosis de radiación puede debilitar tu tejido óseo y hacer que sufras una fractura a ese nivel con un leve golpe

¿Qué tipos de prótesis de cadera hay?

Estos implantes se implantan mediante una intervención quirúrgica y pueden clasificarse según muchos criterios.

Aunque normalmente se clasifican según su número de componentes y el tipo de fijación.

NÚMERO DE COMPONENTES:

Este implante puede ser parcial si sólo sustituye al fémur:

  • Se pone cuando tu fractura está desplazada y si eres mayor de 75 años.
  • En este caso la cabeza femoral es difícilmente salvable por lo que se opta por sustituirla por una prótesis.
  • Su fijación puede ser por encaje a presión o con cemento si el hueso es de mala calidad como ocurre en personas con osteoporosis.

O puede ser total si también lleva un componente para el acetábulo:

  • Con el implante de cadera total, aparte de sustituir la cabeza del fémur también se recubre el acetábulo.
  • Se emplea en personas en las que la cabeza del fémur no es viable pero que necesitan una buena movilidad en su cadera porque son todavía jóvenes y activos. Ya que en estos casos una prótesis parcial podría dar una movilidad demasiado limitada.
  • Otra posible indicación para ponérte una prótesis de cadera total sería si aparte de la fractura tuvieses una artrosis importante en la cadera.

TIPO DE FIJACION:

  • Pueden ser cementadas o sin cementar.

¿Qué componentes tiene este implante?

Depende de los tipos, pero básicamente los componentes de una prótesis de cadera son 3:

  1. Vástago: es el componente que va en el interior del fémur y en cuya parte alta va acoplada la cabeza.
  2. Cabeza: sustituye a la cabeza del fémur dañada. Puede tener varios tamaños y composiciones.
    Ha de acoplarse al acetábulo original del paciente en las prótesis parciales y al componente acetabular que va en la pelvis en las totales.
  3. Cotilo: es la parte que va integrada en la pelvis en el caso de las prótesis totales.
    Suelen ir recubiertos de un componente de polietileno en su interior para soportar la fricción con la cabeza protésica, aunque también puede ser de metal o de cerámica.

¿Cómo es la recuperación tras un reemplazo total o parcial de cadera?

El ingreso en el hospital suele durar de 5 a 7 días.

"En condiciones normales, si te han operado de prótesis de cadera deberías poder caminar a partir de las 24/48 horas de la operación salvo que el dolor o alguna complicación te lo impida "

Para acelerar tu rehabilitación te recomiendo que:

  • Comiences la recuperación casi de inmediato
  • Lo más importante en el periodo de recuperación es que andes diariamente apoyándote con 2 muletas (bajo la supervisión de un rehabilitador durante los primeros días)
  • Llegará un momento en que podrás hacerlo sólo con una muleta
  • Y finalmente deberías de ser capaz de andar libremente, salvo que tu estado general no te lo permita

En caso de que no puedas empezar a andar pasados 1 o 2 días tras la cirugía, es importante que hagas una serie de ejercicios en descarga hasta que el equipo médico determine que ya puedes apoyar la pierna.

¿Qué complicaciones tiene la operación?

Es conveniente que sepas qué riesgos existen.

Pero la buena noticia es que parte de ellos los puedes minimizar siguiendo unas recomendaciones.

COMPLICACIONES RELATIVAS A LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA:

Los riesgos que tiene que te hagan un reemplazo de cadera están bastante controlados gracias a una serie de medidas preoperatorias.

Pero siempre has de tener en cuenta que se trata de una operación seria.

Las complicaciones de una operación de cadera principalmente son el sangrado, la infección y el dolor, dada la agresividad que tiene esta cirugía para tu articulación:

  • Además de evitar problemas de sangrado es necesario prevener una trombosis o flebitis: debido a la agresividad de la cirugía, al encamamiento y a la menor actividad de tu pierna hay un riesgo aumentado de que sufras problemas circulatorios a nivel venoso.
    Se te tratará con un anticoagulante, a menos que ya estuvieses tratado con uno por otras razones, en cuyo caso se te reajustará la dosis a la nueva situación.
  • El control del dolor puede ser via epidural por el que se infunden analgésicos, aparte de la medicación que se te pueda administrar por vía venosa u oral.
  • Para minimizar el riesgo de infecciones se te administran antibióticos intravenosos una hora antes de operarte y 24 horas después.

El manejo de esos riesgos está protocolizado y se supervisa por cirujanos ortopédicos (traumatólogos), anestesistas y demás personal que se encargue de ti durante tu ingreso hospitalario.

COMPLICACIONES RELATIVAS A LA VIDA ÚTIL DEL IMPLANTE:

Una vez ya hagas vida normal tras la operación, has de tener en cuenta que tu prótesis necesita un cuidado especial para que evites riesgos como:

  • Luxación: sucede cuando la cabeza se desencaja del acetábulo y requiere una reducción urgente, frecuentemente bajo anestesia.
    Para evitarla conviene que no hagas posturas como cruzar las piernas o sentarte en sillas muy bajas.
  • Infección: cualquier procedimiento que suponga manipulación de tejidos tiene riesgo de que bacterias pasen a la sangre e infecten la prótesis.
    Los casos más frecuentes son los procedimientos dentales, endoscopias, etc. O infecciones en otros focos como en las vías urinarias o respiratorias.
  • Aflojamiento: Puede ser fruto del desgaste, sobrecarga mecánica, fracturas o por una infección y requerirá recambiarte la prótesis total o parcialmente.

¿Cuánto dura una prótesis de cadera?

Esta es una pregunta que me realizan con frecuencia mis pacientes en la consulta, puesto que quieren saber si su prótesis durará para siempre o si necesitará recambiarse.

"La duración media de un implante de cadera está estimada de 10 a 15 años según varios factores como la fijación empleada, tu peso o la actividad que realices"

Puede durar menos cuando surge alguna complicación y también hay casos en los que puede llegar hasta los 20 o 25 años.

Si quieres saber más sobre este tema no dejes de leer este artículo, donde te doy mucha más información:

¿Puedo ponerme un implante si soy alérgico a metales?

Si eres alérgico a los metales, tu traumatólogo debe tener bien identificados mediante las pruebas pertinentes a qué metales eres alérgico para poder valorar que aleación es la adecuada.

Efectivamente hay prótesis que se fabrican con distintas aleaciones y materiales (titanio, aluminio, cromo, cobalto, etc.) y hay materiales hipoalergénicos si este es tu caso

¿Qué limitaciones supone llevar una prótesis de cadera?

Y por último, te indico una serie de recomendaciones y precauciones para evitar que tengas problemas tras la sustitución total o parcial de tu cadera.

Este tipo de implante es el que se puede salir de su sitio con más facilidad:

  • Cuida tu postura al dormir: te recomiendo que duermas boca arriba o de lado y con una almohada entre tus piernas
  • No te sientes en sitios bajos
  • Y lleva especial precaución al entrar o salir de un vehículo

Y no dejes de leer este otro post con consejos para prolongar la duración de tu prótesis.