Traumatología y más

Prótesis de hombro: todo lo que debes saber antes y después de operarte

Por Dr. Eugenio Ferrer

¿Te has lesionado la cabeza o el cuello del húmero y has perdido movilidad en tu hombro? O puede que incluso también te duela.

¿Quieres saber cuándo has de ponerte una prótesis de hombro y de qué tipo?

En este post te cuento lo que necesitas saber sobre este tipo de prótesis tan poco conocida y su operación.

  1. facebook
  2. twitter
Prótesis de hombro: todo lo que debes saber antes y después de operarte
Ponerte una prótesis de hombro te supondrá un gran alivio del dolor si tienes una lesión grave en el hombro o el húmero

Hoy en día se ponen multitud de implantes, sobre todo en la cadera y la rodilla.

Pero también hay otras articulaciones en las que se puede poner una prótesis:

En el hombro, el codo, el tobillo, la muñeca o en los dedos de los pies y las manos.

Aunque la prótesis de hombro va usándose cada vez más, sigue siendo un reto importante para los traumatólogos.

El motivo es que la implantación de este tipo de prótesis (artroplastia de sustitución protésica), no es una operación que se haga con frecuencia.

Si necesitas saber más sobre las prótesis para los hombros, no te pierdas ese post:

  • Cuándo está recomendado ponerla
  • Qué tipos hay: invertida, total y parcial
  • Cómo es la operación: técnicas quirúrgicas
  • Complicaciones y riesgos que tiene esta cirugía
  • Pautas para una buena recuperación
  • Y limitaciones que conlleva tener este implante

¿En qué situaciones se recomienda llevar una prótesis de hombro?

Este implante está diseñado para sustituir a una cabeza de húmero que esté dañada.

Y por supuesto, puedes dañarte la cabeza del húmero de distintas formas.

Aquí te cuento las causas más frecuentes:

  • Si tienes artrosis avanzada en la articulación de tu hombro: bien por desgaste o por que tengas lesionados los tendones que estabilizan la cabeza del húmero.
  • Si has sufrido alguna fractura en la cabeza o en el cuello del húmero.
  • Si tienes deformidades en el hombro, ya sea de nacimiento o tras haber sufrido un accidente.
  • Si te han diagnosticado necrosis de la cabeza humeral. Es decir, si la cabeza del húmero se te ha necrosado por falta de riego sanguíneo.
  • Si tienes algún tumor en esa zona del húmero.
  • O por destrucción del hueso en esa zona como consecuencia de haber tenido infecciones o por tratamientos con radioterapia.

Si te encuentras en alguno de estos casos, tu traumatólogo puede recomendarte su implantación.

Tipos de implantes para hombro

Son indintistos para tu hombro izquierdo o para el derecho.

Aunque puede que algún fabricante haga alguna pequeña adaptación.

Pueden clasificarse según muchos criterios, pero los principales son:

  • Número de componentes:
    • puede ser una prótesis parcial si sólo sustituye al húmero
    • o total si también lleva un componente para la glenoides
  • Tipo de fijación: pueden ser cementadas o sin cementar.
  • Por la biomecánica: la prótesis de hombro puede ser invertida o anatómica.

Ahora te voy a contar con un poco de más detalle cada una de ellas.

PRÓTESIS PARCIAL DE HOMBRO:

De todos los tipos de prótesis de hombro que hay, la que más se coloca es la parcial.

Puede que también hayas oído hablar de ella como hemiprótesis o hemiartroplastia de hombro.

El motivo es porque es la que se suele utilizar cuando tienes la cabeza del húmero fracturada.

Y esto es algo cada vez más habitual debido a la osteoporosis.

Sólo sustituye esta zona del hueso, de ahí su nombre: parcial.

PRÓTESIS TOTAL:

Este tipo de implante para el hombro, sustituye tanto a la cabeza del húmero como a la glenoides.

La glenoides es la parte de tu omóplato donde se articula la cabeza del húmero.

Se suele poner en caso de que tengas un desgaste de tu hombro producido porque tengas artrosis, necrosis o artritis reumatoide.

CEMENTADAS O SIN CEMENTAR:

Todas las prótesis, también la de hombro, pueden ir encajadas a presión dentro del hueso o fijadas con cemento.

Estas opciones dependerán de las preferencias del traumatólogo que te opere y de la calidad que tenga tu hueso.

PRÓTESIS INVERTIDA DE HOMBRO:

También llamadas inversas o reversas (debido a una mala traducción del inglés "reverse").

Decirte que una prótesis invertida siempre es de tipo total también.

La peculiaridad que tiene está en su mecánica:

La cabeza prótesica va atornillada al omóplato, dejándola fija a una altura concreta.

La parte que es móvil es la díafisis del húmero (la parte larga del hueso).

Que a su vez se acopla a la cabeza atornillada mediante una cúpula.

Cómo es la operación: artroplastia de sustitución protésica

Esta cirugía básicamente busca sustituir la parte más alta del húmero (cabeza humeral) y la glenoides cuando están dañadas.

En esta operación se suele poner anestesia general.

Pero también existe la opción de intervenir durmiendo sólo el hombro a operar.

Aunque todo esto dependerá de lo que decidan el cirujano y el anestesista que te traten.

Una artroplastia con sustitución protésica de hombro suele durar entre 1 y 2 horas.

Pero el tiempo variará según:

  • del tipo de prótesis que te pongan: una prótesis total necesitará más tiempo de operación.
  • de lo dañado que tengas el húmero
  • y de si tienen que reconstruirte algo más en la articulación de tu hombro

La incisión se suele hacer por la parte delantera del hombro, con una longitud de entre 10 a 15 centímetros.

Una vez te hayan colacado la prótesis, saldrás del quirófano ya con un cabestrillo puesto.

Tendrás que llevarlo unos días para que tu hombro esté inmovilizado y descansado.

De esta forma estarás más cómodo y te dolerá menos.

¿Y cómo es la recuperación tras operación?

En condiciones normales, deberían darte el alta a partir de las 24-48 horas de la implantación.

Eso sí, salvo que el dolor o alguna complicación te lo impida.

El cabestrillo que te ponen tras la cirugía no deberías quitártelo antes de 10 días.

La rehabilitación de tu hombro comenzará entre 10 y 20 días tras operarte.

Aunque esto dependerá del criterio de tu traumatólogo y del tipo de implante de hombro que te hayan puesto.

Y va dirigida a que empieces a ganar fuerza en la musculatura de tu hombro y a dotarlo de mayor movilidad.

¿Qué complicaciones puede tener operarse de prótesis de hombro?

Los riesgos o complicaciones que puedes sufrir tras esta operación se dividen en los que conciernen a la operación de artroplasia de sustitución protésica y los relativos a la vida útil de tu prótesis de hombro.

RELATIVOS A LA CIRUGÍA

Esta técnica quirúrgica es bastante agresiva para tu hombro.

Y principlamente conlleva 3 riesgos: sangrado, infección y dolor.

Pero por supuesto, el manejo de esos riesgos está protocolizado.

También está supervisado por tu traumatólogo, por anestesistas y por el personal encargado durante tu ingreso hospitalario.

RELATIVOS A LA VIDA ÚTIL DE TU PRÓTESIS

Una vez estés recuperado de la cirugía y cuando ya hagas vida normal con tu implante de hombro, ten en cuenta que has de llevar un cuidado especial.

Sobre todo para que evites complicaciones como estas:

  • Luxación: sucede cuando la cabeza del húmero se desencaja de la glena o glenoides.
    Requiere que te hagan una reducción urgente, frecuentemente bajo anestesia.
    Esta consiste en volver a recolocar la cabeza de la prótesis de hombro en su sitio.
  • Infección: cualquier procedimiento que suponga manipulación de tejidos tiene el riesgo de que pasen a la sangre bacterias e infecten la prótesis.
    Los casos más frecuentes son los procedimientos dentales, endoscopias, etc.
    También otro tipo de infecciones como de orina o respiratorias.
  • Aflojamiento: Esta es la complicación más frecuente de todas.
    Puede ser fruto del desgaste, sobrecarga mecánica, fracturas o de una infección.
    Si algo de eso te ocurre, necesitarás un recambio de tu prótesis de manera total o parcial.

¿Cuánto dura un implante de hombro?

"La duración media de una prótesis de hombro está estimada de 10 a 15 años según el tipo de fijación empleada en la operación o dependiendo de las actividades diarias que realices"

Puede durarte menos si surge alguna de las complicaciones que te he contado antes.

Pero también hay casos en los que un implante de hombro puede llegar a durar hasta 20 o 25 años.

De todas formas es muy difícil predecir exactamente cuánto tiempo va a durar tu prótesis.

Así que lo importante es que sigas las medidas de precaución que te recomiende tu traumatólogo para evitar complicaciones.

¿Puedo ponerme un implante si soy alérgico a metales?

Si eres alérgico a metales tu traumatólogo deberá pedirte las pruebas pertinentes para tener bien identificados a qué metales eres alérgico exactamente.

Así podrá valorar que aleación es la adecuada para tu caso.

Existen prótesis hechas de distintas aleaciones y materiales (titanio, aluminio, cromo, cobalto…).

Y por supuesto hay materiales hipoalergénicos para estos casos.

¿Qué limitaciones puede suponerte que lleves una prótesis de hombro?

Llevar una prótesis de hombro implica una serie de limitaciones para la actividad de tu brazo.

Yo te recomiendo lo siguiente para que la mantengas en el mejor estado posible el mayor tiempo:

  • No cargues pesos grandes
  • Minimiza las actividades que impliquen realizar esfuerzos por encima de la cabeza y del hombro
  • Cuida la postura al dormir: no duermas con la cabeza apoyada sobre tu brazo operado estirado, ni duermas de lado sobre ese hombro

Por último, si quieres saber más sobre las prótesis y qué puedes hacer para que tu prótesis dure más, entonce no dejes de leer el artículo: Cuánto tiempo dura una prótesis y qué hacer para alargar su vida útil