Deportes permitidos con prótesis de rodilla, cadera y tobillo. ¿Cuáles puedes practicar y cuáles no?

Por Dr. Eugenio Ferrer

¿Han de ponerte una prótesis en la pierna pero quieres seguir haciendo deporte?

¿O ya la llevas y no sabes qué actividades deportivas puedes hacer y cuáles no deberías con una prótesis de rodilla, cadera o tobillo?

Todo lo que necesitas saber sobre el tipo de ejercicio físico adecuado según tu caso, el nivel de intensidad y muchas más indicaciones útiles.

La mejora de la resistencia de los materiales usados en las prótesis proporciona más posibilidades a quienes las llevan

Si llevas una prótesis en la rodilla o en la cadera y eres una persona activa, seguramente te preguntarás qué deportes son recomendables en tu situación y cuáles no lo son.

O quizás tu médico te esté planteando la opción de operarte para colocarte un implante articular, pero te inquieta el no estar seguro de si vas a poder seguir practicando ese deporte que tanto te gusta.

Cada vez es más frecuente que pacientes de cualquier edade me pregunten en mi consulta de traumatología este tipo de preguntas.

En general las personas mayores son mucho más activas que antes en su tiempo libre, practicando actividades como caminar, senderismo, bicicleta, gimnasia o baile.

Pero también es habitual colocar prótesis de rodilla y cadera a gente cada vez más joven.

Por lo que es normal su preocupación, no ya de que la prótesis le dure más o menos, pero también de saber si van a poder hacer una vida normal con el implante.

¿Tú también te encuentras en alguna de estas situaciones?

Entonces sigue leyendo, ya que con este artículo pretendo que te quede claro:

  • Q deportes puedes hacer llevando una prótesis en una articulación
  • Cuáles te desaconsejo practicar
  • Y por supuesto todo en función de tu situación y de tu tipo de prótesis de cadera o rodilla

Unas primeras indicaciones en cuanto a la relación deporte y prótesis articulares

Seguramente habrás leído alguna de las siguientes informaciones:

  • que los materiales de las prótesis cada vez son mejores y más resistentes
  • que duran más tiempo
  • y que le permiten al paciente hacer cada vez más actividades, incluyendo el deporte

¿Pero puedo practicar deporte una vez lleve puesta la prótesis de cadera o rodilla?

"Tenlo claro, hay ciertas actividades que están desaconsejadas con una prótesis en la cadera, rodilla o tobillo"

Y digo "desaconsejadas" porque en ningún momento está terminantemente prohibida ninguna actividad en concreto.

Conozco bomberos y profesores de taekwondo que han seguido de manera normal con su profesión después de operarse de una artroplastia.

Cada uno es dueño de su cuerpo y asume las responsabilidades de lo que hace con él.  

Pero yo, en mi obligación como cirujano siempre advierto a mis pacientes de los riesgos de algunas posturas o actividades para el buen funcionamiento o la duración de la vida útil de sus prótesis.

Como todo, va a depender principalmente de 2 aspectos:

  • del tipo de implante que lleves
  • y de tus circunstancias personales (edad, salud, etc.)

Te lo explico en los siguientes puntos.

¿Qué deportes son los más adecuados si llevo una prótesis en la pierna (cadera, rodilla o tobillo)?

Por resumírtelo de una manera sencilla:

Deberías evitar cualquier actividad que suponga un impacto importante en la pierna.

Es decir, aquéllas que supongan correr, saltar, arrancar a correr o frenar bruscamente.

La carrera continua, el fútbol o el tenis NO son muy adecuados para ti en esta situación.

Pero tampoco me voy a poner radical, ni quiero asustarte

Practicarlos de vez en cuando no tendría por qué ser peligroso para el buen funcionamiento de tu prótesis articular siempre que:

  • los realices a una intensidad muy moderada
  • hagas un buen calentamiento previo
  • Y hagas estiramientos antes y después del deporte

Lo que sí que te desaconsejo son  deportes donde te puedes llevar un encontronazo fuerte con otro jugador.

Es algo que tú no controlas y el contrario puede no saber que tú llevas una prótesis.

El fútbol, rugby, baloncesto, etc. pueden ser potencialmente peligrosos.

Todo esto también va a depender del tipo de prótesis que lleves. Es decir:

  • de su composición
  • y de los materiales que hayan empleado en su fijación

Tipos de materiales de prótesis más adecuados según tu edad y tu nivel de actividad

Dependiendo de tu situación personal te pondrán un material protésico u otro:

  • generalmente en gente joven se suelen usar combinaciones de material cerámico
  • mientras que en personas más mayor se emplean pares de metal-polietileno

Te explico el por qué de esta elección:

A una persona joven se le presupone que lleva una actividad física más exigente.

Y la cerámica aporta mucha resistencia al desgaste.

Pero por el contrario, sería peligroso en caso de impactos violentos contra la pierna ya que es menos resistente que el metal frente a golpes.

Por otra parte, hay un tipo de prótesis de cadera de componentes exclusivamente metálicos que tienen una gran durabilidad.

Pero tienen un inconveniente:

La fricción entre los componentes metálicos de la prótesis aumenta los niveles en sangre de cromo y cobalto.

Por encima de cierto nivel, el cromo y el cobalto pueden ser tóxicos para el riñón, el hígado o el corazón.

Actualmente se sabe que en condiciones normales, estos elementos no alcanzan niveles tóxicos en el organismo.

No obstante, hay algunos casos concretos en los que es necesario hacer regularmente una analítica especial para vigilar los niveles de cromo y cobalto.

Por ello, habría que tener en cuenta estos 2 aspectos para ver qué materiales son los más adecuados para ti:

  • el tipo de actividad que quieres realizar una vez operado
  • y analizar bien tu situación personal

Por supuesto, todo esto siempre a criterio de un traumatólogo que conozca tu caso particular.

¿Si se puede recambiar la prótesis, qué más da que se me desgaste o afloje por correr demasiado?

Nunca debes de pensar en el recambio protésico como si fueran unos neumáticos gastados o una bombilla que se ha fundido.

El reintervenir una prótesis articular no es (permíteme la expresión) coser y cantar:

  • es una cirugía más agresiva para el paciente
  • de más dificultad para el cirujano que la realiza
  • y con mayores riesgos que la cirugía primaria (en la que se puso la primera prótesis)

Quizás te preguntes por qué.

Pues esto es por lo siguiente:

  • La incisión (el corte) que hay que hacer es mayor
  • Primero hay que retirar el implante: lo que puede ser difícil y conllevar cierto daño al hueso ya que el implante puede necesitar recambiarse y no estar aflojado, como por ejemplo en el caso de una infección. En estos casos hay que arrancar con cuidado la prótesis del hueso causando el menor daño posible
  • La prótesis de recambio es de mayor tamaño por lo que requiere mayor técnica de implantación que la primaria.
  • Es una cirugía más larga por lo que los riesgos que ya presentaba la cirugía inicial (infección, sangrado, etc.) son mayores
  • Todo esto hace que la recuperación también sea más larga. Tampoco hay que olvidar que cuando te cambien tu prótesis tendrás más edad que en el procedimiento inicial.

Quédate con las ideas claras sobre la actividad deportiva tras una artroplastia de rodilla, cadera o tobillo

Aquí te resumo lo más importante de ese artículo cuya finalidad es la de orientar sobre una actividad deportiva adecuada para quienes lleven este tipo de implantes:

  • Los materiales que se emplean en la actualidad están preparados para soportar una actividad medianamente intensa a diario
  • Esto no es una razón para castigar excesivamente a tu implante ya que esto puede perjudicar la duración de la vida útil de tu prótesis especialmente en el miembro inferior
  • La actividad moderada y el mantener un buen tono muscular son muy beneficiosos para ti y para el funcionamiento de la prótesis. Ten en cuenta que la prótesis es un elemento pasivo. Es decir, sustituye a una parte de tu anatomía pero tú eres el que le da función.
  • La elección del tipo de prótesis y el método de fijación al hueso debe de estar asesorado por un cirujano ortopédico que conozca tu situación.
  • Después de operarte, sigue las indicaciones de tu cirujano sobre cuando puedes apoyar, mover, etc. Llevar una prótesis conlleva ciertas limitaciones y debes ser precavido en ciertas situaciones pero NO te convierte en un inválido.
  • Ten a raya factores de riesgo de fracaso de la prótesis que está en tu mano controlar. Hablo por ejemplo del tabaco, el sobrepeso o la diabetes. Si en alguno de estos aspectos no tienes la situación bajo control, aumenta el riesgo de aflojamiento precoz o que tu prótesis se infecte. Por lo que necesitarás pasar por quirófano de nuevo para realizarte nuevas cirugías.
  • Mantente activo al mejor nivel posible pero no pierdas de vista que la mejor prótesis es aquélla que no hay que retocar nunca.

"En definitiva, cuida de tu implante para que te dure lo máximo posible"

No te pierdas este otro post sobre la duración de una prótesis articular en el que doy consejos para que alargues su vida útil.