Traumatología y más

Hombro congelado: qué hacer cuando no puedes moverlo bien

Por Dr. Eugenio Ferrer

¿Tu hombro va perdiendo movilidad progresivamente y no sabes por qué?

¿El estado de tu hombro ha empeorado después de un embarazo o eres diabético en tratamiento?

En este artículo te explico todo sobre este problema, también llamado capsulitis adhesiva.

  1. facebook
  2. twitter
Hombro congelado: qué hacer cuando no puedes moverlo bien
El hombro congelado suele ser un trastorno articular que no da dolor

En ocasiones en la consulta me encuentro con pacientes que cuentan que sufren una pérdida progresiva de la movilidad del hombro sin notar ningún tipo de dolor.

No recuerdan haberse dado un golpe ni haber tenido lesiones u operaciones en ese hombro.

Ni siquiera practican algún deporte o trabajan en algo que implique un esfuerzo importante del brazo o el hombro.

Sin embargo, al explorarlos se apreciaba que movían mucho menos ese hombro que el contrario, y aseguran que la limitación ha ido progresando durante los últimos meses.

Este trastorno del hombro se llama hombro congelado o capsulitis adhesiva.

¿Qué es el hombro congelado o capsulitis adhesiva?

El hombro congelado consiste en una pérdida de movilidad progresiva e indolora en un hombro previamente normal y sin ningún factor de riesgo a priori para pensar en un deterioro precoz.

Este trastorno es más frecuente en:

  • Mujeres.
  • Personas diagnosticadas de diabetes de tipo I (la que requiere insulina y es diagnosticada en la juventud), hipotiroidismo o espondilitis anquilosante (enfermedad reumática que causa dolor de espalda y pérdida de movilidad del tronco, entre otras alteraciones).
  • Tras un embarazo: conviene recordar que el embarazo está en ocasiones asociado a trastornos del tiroides o diabetes transitoria.

La evolución del hombro congelado consiste en una pérdida progresiva de la movilidad que puede ser superior al 50% de la que tenías inicialmente.

¿Cómo se produce la capsulitis adhesiva?

Por alguna razón desconocida hay una inflamación leve de la cápsula articular del hombro.

Esta inflamación activa mecanismos de reparación y de producción de colágeno (como si el hombro hubiera sufrido alguna lesión), que provocan una fibrosis en la cápsula articular y su adhesión a los tejidos que la rodean, que son los tendones y músculos que movilizan el hombro.

Cómo se detecta este problema en el hombro

El hombro congelado no es la primera opción en la que suelo pensar al ver a un paciente con problemas de movilidad en esa zona.

El traumatólogo ha de interrogar al paciente y explorarlo detenidamente.

No todos los pacientes están igual de limitados ni tienen limitación en la misma dirección de movimiento.

Conviene solicitar pruebas adicionales para distinguir este problema de otros que también pueden provocar limitación en el hombro como:

  • una luxación posterior
  • lesiones de los tendones del manguito de los rotadores
  • problemas neurológicos
  • o incluso tumores

Cuando todas las pruebas son normales pero los síntomas son claros, se llega al diagnóstico de hombro congelado.

¿Cuál es el tratamiento del hombro congelado?

Algunas personas evolucionan espontáneamente hacia la curación.

En cualquier caso, la recomendación inicial es la de que realices fisioterapia con ejercicios de estiramiento durante por lo menos 3 meses, prolongándolo hasta 6 meses si vas viendo mejoría.

Esto lo puedes complementar con la toma de antiinflamatorios, bien por vía oral o bien con infiltraciones (hasta 3) para disminuir la capsulitis.

Si este tratamiento inicial del hombro congelado o capsulitis adhesiva no te diera resultados, existen opciones más agresivas:

  • Movilización bajo anestesia: en la que con el paciente dormido se moviliza el hombro de manera forzada hasta liberar las adherencias entre los tejidos. Debe continuarse con un periodo de rehabilitación al día siguiente de la movilización.
  • Liberación de la cápsula: permite liberar de manera directa todas las adherencias que presente el paciente con el inconveniente de que ya es una intervención quirúrgica, con los riesgos que implica. Se puede hacer por vía artroscópica o abriendo el hombro según la experiencia de cada traumatólogo.