Se me sale el hombro, ¿qué hacer y por qué ocurre?
¿Se te sale el hombro del sitio continuamente y no sabes si tienes que operarte?
¿Hay otras opciones para tratar un hombro dislocado antes de pasar por quirófano?
Conoce por qué se te puede luxar y cuál es el mejor tratamiento para tu caso.
Si el hombro se te sale una vez y te lo tienen que recolocar en su sitio es algo doloroso que no te apetecerá repetir.
Si se te desencaja una segunda, tampoco es agradable pero te lo vuelven a colocar y ya está.
Pero si tu hombro llega a dislocarse una tercera y una cuarta vez, empieza a ser un problema:
Ya no te atreves a hacer según qué movimientos y te ves limitado en tu trabajo o cuando haces deporte, ¿cierto?
La luxación de hombro es una lesión grave para el buen funcionamiento de tu articulación.
Y puede acarrearte problemas que no terminarán en el momento en el que te lo recoloquen.
Sino que pueden perpetuarse en el tiempo si no recibes un tratamiento correcto.
Así que en este post voy a contarte todo lo que debes saber para evitar que llegues a esa indeseada situación:
- Por qué puede salirse el hombro del sitio: luxación y laxitud
- Cómo puedes detectar si es tu caso
- Lo primero qué debes hacer si se te ha dislocado el hombro
- Cuál es el tratamiento inicial
- Cuándo es necesario que te operes el hombro
- Y mis consejos si sigues teniendo molestias
¿Por qué se puede salir el hombro de su sitio?
Tus hombros se te pueden dislocar en 2 tipos de situaciones:
LUXACIÓN DE HOMBRO TRAUMÁTICA
Se produce cuando te has dado un golpe en el hombro o has realizado un movimiento forzado de forma brusca (caídas, choques, convulsiones, etc.).
A raíz de que se te salga el hombro de su sitio por alguno de estos motivos, hay ligamentos que pueden habérsete roto pese a que no hayas tenido ningún problema previo y tu hombro sea totalmente normal.
- Si eres una persona joven, tienes más riesgo de que tu hombro se vuelva a dislocar si los ligamentos que se han roto al salírsete el hombro no cicatrizan bien.
- Si eres más mayor, junto con la luxación también hay riesgo de que se produzcan fracturas o la rotura de algunos tendones de tu hombro.
LAXITUD DE HOMBRO
Si tienes mucha laxitud en las articulaciones tendrás mucha flexibilidad pero esta elasticidad también te expone a ciertas lesiones, como es la luxación de hombro.
Al contrario de lo que ocurre en una luxación de hombro traumática, si este es tu caso, no necesitas darte un golpe fuerte o hacer un gran esfuerzo para que el hombro se salga de su sitio.
Generalmente puedes tener varios episodios de dislocación de hombro a lo largo de tu vida y puedes acabar necesitando operarte.
De todas formas, la operación de hombro no debe ser tu primera opción porque el problema que hay detrás (la laxitud) no tiene una buena solución quirúrgica.
¿Cómo puedo saber si se me ha luxado el hombro?
Normalmente si lo tienes dislocado te darás cuenta enseguida:
- porque no podrás moverlo bien
- y lo notarás un poco deformado.
Además, como síntoma principal de una luxación de hombro debes saber que:
- es clásica la posición del brazo un poco separado del cuerpo
- y la imposibilidad de aproximarlo al tronco
Lo primero que debes hacer si tienes el hombro dislocado
La reducción (devolver el hombro a su sitio) te la deben hacer en urgencias y con personal cualificado que esté familiarizado con las maniobras adecuadas
Un manejo incorrecto puede provocarte un dolor de hombro aún más intenso y lesiones añadidas a las que ya tienes.
Yo, por lo general, y si mi paciente está en condiciones, hago lo siguiente:
Le pido una radiografía antes de realizarle la reducción de hombro para ver en qué dirección se le ha salido y si tiene fracturas asociadas.
Una vez vista su radiografía, le doy analgésicos y un relajante muscular para que esté lo menos dolorido posible y pueda colaborar con la reducción de hombro.
Ya que si está muy nervioso o con dolor va a ser más difícil colocárselo de nuevo.
Hay muchas maniobras para colocar el hombro y cada traumatólogo te hará aquella con la que esté más familiarizado.
Y una vez colocado:
- te inmovilizarán el brazo con un cabestrillo de este tipo
- y te harán una nueva radiografía para confirmar que el hombro está dentro.
A partir de entonces es cuando los especialistas tenemos diferente opinión de lo que sería adecuado hacer.
Particularmente yo te recomiendo lo siguiente:
- Que lleves el cabestrillo durante 2 semanas para mantener el hombro inmovilizado. Lo debes llevar todo el día salvo para tu aseo personal.
- A partir de la segunda semana, recomiendo que hagas ejercicios de hombro para que no pierdas movilidad.
- Y a partir de la tercera semana puedes hacer fisioterapia guiada por un profesional.
¿Si el hombro se me sale continuamente me tengo que operar sí o sí?
Al margen de mitos, leyendas y de recomendaciones de familiares, lo primero que hay que tener claro es:
- el origen de la lesión de hombro para descartar que puedas ser una persona con articulaciones hiperlaxas con tendencia a la luxación.
- y si con ese primer episodio, aparte de salírsete el hombro del sitio, has sufrido más lesiones asociadas que no hayan curado bien.
"El no detectar estas lesiones asociadas a la luxación de tu hombro es la principal causa de fracaso en el tratamiento"
Aparte de la radiografía que te hacen en urgencias, suelo pedir una resonancia si se te disloca el hombro ya por segunda vez.
Es muy importante que el traumatólogo que te trata diagnostique bien:
- cuál es la dirección en la que el hombro se te sale
- y qué lesiones se han producido asociadas a dicha luxación
¿Cuál es el tratamiento inicial a seguir para una dislocación de hombro?
Si se te sale el hombro cada dos por tres el tratamiento que debes seguir en primer lugar es el conservador.
Consiste básicamente en no menos de 6 meses haciendo ejercicios diarios de fortalecimiento muscular.
Aunque tengas ligamentos que no hagan bien su función porque cuando se te salió el hombro se dañaron, tener una musculatura bien desarrollada te ayudará a que no se te vuelva a dislocar el hombro.
Cuándo es realmente necesario operarse
Si no te funciona el tratamiento conservador, sólo te recomiendo una operación de hombro si te encuentras en uno de estos casos:
- Si tu luxación de hombro es de origen traumático y hay asociadas otras lesiones que son las que han dejado el hombro inestable.
- Si tienes una deformidad congénita en el hombro que es la que provoca que se te salga del sitio.
- O si tienes laxitud en las articulaciones y el hombro se te continúa dislocando pese a que ya estés siguiendo el tratamiento conservador. En este caso la operación de hombro tiene unos resultados más limitados ya que no hay una lesión concreta que provoque que el hombro se te salga.
Cuándo no se recomienda operarse un hombro luxado
También tienes que tener en cuenta aquellas situaciones en las que no está recomendado operarse:
- Pacientes psiquiátricos: son personas que no suelen colaborar con el tratamiento o la rehabilitación. Además, muchos se provocan la luxación ellos mismos.
Incluso hay quienes sin tener problemas psiquiátricos se la provocan para obtener algún beneficio social (baja laboral, incapacidad remunerada…). - Personas que ya se han operado varias veces el hombro y la cirugía no les ha dado resultado: si este es tu caso, es difícil que una nueva intervención resuelva lo que no se ha conseguido en las anteriores.
De cualquier modo, debe verte un especialista en cirugía de hombro antes de decidir qué hacer.
Mis consejos finales si se te ha desencajado esta articulación y sigues teniendo molestias:
En definitiva, es muy importante que la primera vez que tengas una luxación de hombro se te haga un manejo correcto.
Si después de la primera vez que se te disloca el hombro sigues teniendo problemas como:
- dolor en el hombro
- si se te vuelve a salir
- si te da chasquidos
- si notas que se va a salir pero no se sale del todo, etc
Entonces consulta con un traumatólogo para que te explore y haga un buen diagnóstico de las lesiones que te haya podido provocar tu primera luxación de hombro.
Este es el primer paso para orientarte en un tratamiento adecuado.